Materiales: Paquete de pañuelos BLANCOS de papel (de marca para los exigentes). No, no vale papel higiénico.
Herramientas necesarias: Un destornillador de estrella.
Tiempo: Una parada en ruta mientras se toma algo en botella y, o se charla de lo bien que sube y baja la bolsa, o unos se aburre, o...
(cualquier cosa menos lo que ocurrió en mi caso).
Descripción del paso a paso:
.- Desmontar la tulipa exterior (1 tornillo) y retirar.
.- Desmontar el portalámparas (1 tornillo) y tirar suavemente de él hacia afuera para sacarlo un poco (¡UN POQUITO!; el poquito depende de lo gordos
que sean los dedos).
Ojo a no quitar la bombilla, se nos puede caer al suelo con el consiguiente cabreo y recuerdo para los familiares difuntos del que escribió esto.
.- Meter un pañuelo de papel por detrás del portalámparas de forma que luego podamos ponerlo encima. Se pueden quitar sin problemas el sobrante de papel
o irlo "acurrucando" mientras metemos el portalámparas. Para los aprensivos, con que no toque el cristal de la lámpara, es suficiente.
.- Atornillar portalámparas; atornillar tulipa exterior
.- Antes de continuar, encender el "warning" y comprobar la diferencia entre intermitente con pañuelo dentro y sin él

.- Si nos convence, repetir en el resto de intermitentes.
Esta sugerencia surge tras una árdua investigación de ingienería después de una caída de la VSTROM donde se fué a tom** por c** una tulipa y la carcasa
posterior, quedando una hermosa bombilla colgando de su cable.
Así que para poder repararlo provisionalmente (viaje de regreso de 600km. un domingo), se optó por armar el sudoku resultante de los trozos que se
encontraron con paciencia, celo y cinta aislante negra metiendo un pañuelo de papel para que el conjunto ganase consistencia. Tras analizar la obra
maestra de reparación "ñapa", descubrimos sorprendentemente que el intermitente gana en luminosidad algo realmente escandaloso

No se debe utilizar papel higiénico, porque no tiene demasiado cuerpo y es demasiado fino.
¿Riesgo porque se caliente la lámpara y salga ardiendo el papel?. Pues salvo que dejemos encendidos los intermitentes cinco o seis horas, no
es apreciable (al menos desde que lo llevo así a mí no me huele a quemado) por aquello del "ahora sí se enciende, ahora no" y porque los que
los usamos (que algunos quedamos que señalizamos los giros y cambios) no los llevamos todo el rato encendidos.
Lo dicho, probad y sorprenderos.
¡Ah!, por cierto, sí leí los post en los que se habla de pintar el interior de las carcasas, meterle papel aluminio (no aconsejable por posibles cortos),
etc, pero creo que esta sugerencia es más rápida, Buena, Bonita y Barata

P.D: Ofrezco sustanciosa recompensa por localizar al hij** de p** que decidió cruzárseme haciendo que la burra se fuese al suelo. Ocurrió en Sevilla
este finde
