EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Crónicas de nuestros viajes, rutas y aventuras, que merecen ser contadas.

Moderadores: Emecé, Cheri

Reglas del Foro
Antes de participar, visita las NORMAS PARA CRONICAS
Cerrado
Avatar de Usuario
Octavio OALS
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 5
Registrado: 24 Mar 2007 04:42
Ubicación: Bogotá Colombia

#1 EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Octavio OALS » 01 Feb 2009 07:07

Apreciados VStromeros:

Aunque es un viaje que hice hace un año, hasta ahora tengo la osadía de publicarlo en este grandioso foro. Ojalá les guste, pues creo que para muchos de Ustedes (vosotros) será bastante "exótico". Vsssss.....

EL CABO DE LA VELA EN SOLITARIO
VIAJE DESDE FUSAGASUGA (CUNDINAMARCA) EN EL CENTRO DE COLOMBIA HASTA EL DESIERTO DE LA GUAJIRA PUNTO MAS SEPTENTRIONAL DEL PAÍS Y REGRESO A BOGOTÁ.

TOTAL KILOMETROS RECORRIDOS: 2807 km
DIA 1 – 25 DE DICIEMBRE DE 2007 – LA SALIDA
FUSAGASUGA (C/MARCA) – MELGAR – IBAGUE – ARMERO – MARIQUITA – HONDA (TOLIMA) – LA DORADA (CALDAS) – PTO. BOYACÁ (BOYACA) - PTO. ARAUJO – SAN ALBERTO – AGUACHICA - SAN MARTIN – PAILITAS – CURUMANÍ (CESAR).
Distancia del tramo: 825 km - Tiempo en Movimiento: 10 horas 6 minutos – Vel. Prom: 82 km/h
Salí de Fusagasugá donde había estado con mi familia en Nochebuena, aún con cierto temor por mi determinación de ir hasta El Cabo de La Vela en la Guajira acompañado solamente de mi V-Strom 650 y con mucha sed de aventura pero con la convicción de que no me arrepentiría de hacerlo. :fie:
Imagen
"Tramo de carretera de Fusagasugá a Melgar, llamado Alto de Canecas"

La carretera desolada por la celebración de la noche anterior fue la razón para llegar antes de lo pensado a Ibagué, no sin antes disfrutar de la nueva doble calzada de Melgar a Girardot y en la variante al Espinal casi en exclusiva. En este tramo la vía es perfecta, a excepción de la desastrosa salida de Ibagué hacia Honda, la más vergonzosa salida de una capital departamental que haya transitado. Sigo adelante y pasando el peaje de Alvarado en el Tolima, un soldado de no más de 20 años rompe mi monotonía haciendo una señal de detención: “Huy patrón, va como bien montado…. Lleva algún mazo (arma)? Cuanto vale esa nave? para donde va?”, sin titubear respondo: “Voy para el Cabo de la Vela en la Guajira”, abre los ojos como si hubiera sido sorprendido durmiendo por su comandante y dice: “Y Sólo?, mejor siga que lo que necesita Ud. es que le rinda para poder llegar tan lejos…..”, continúo con el fresco de la mañana, hasta nuevamente ser impactado por algo fuera de lo normal: Armero, a pesar de los veinte años que han transcurrido después de la tragedia aún es escalofriante pasar frente a esos testigos mudos que aún asoman del lodo. Ofrezco una pequeña oración y sigo mi camino: Mariquita, Honda, Guarinocito, La Dorada, Puerto Salgar, etc.
Imagen
"Moto con su equipaje: Cantinas con leche. Mariquita: Municipio del Depto del Tolima"

La carretera está en buenas condiciones, sin embargo es de tener cuidado en las intersecciones hacia Bogotá y Medellín por la cantidad de vehículos de carga y la presencia de algunos “cráteres” muy puntuales en los mismos sitios y antes de Puerto Boyacá. La carretera con algunas ondulaciones y curvas se presta para mantener un buen ritmo de viaje el cual es interrumpido por sonido seco atrás de la moto: Parte del equipaje rodaba por la vía 30 metros atrás, me detengo rápidamente y corriendo recojo la carpa y el sleeping que se habían soltado de sobre el asiento de la moto, después de una lucha encarnizada con unas hormigas rojas de casi 2 cm de largo que querían viajar de polizones adheridas al equipaje, aseguro con mayor cuidado los dos elementos y vuelvo a la vía. Sigo viajando con muy poca compañía. Llego a La Lizama, que es un punto donde confluyen las rutas a Barrancabermeja, Bucaramanga, Cantagallo, el Magdalena medio, etc. como a mediodía, de nuevo tanqueo la moto y me doy cuenta que detenido en esta zona el calor es insoportable con casco, chaqueta y pantalón con protecciones. Apuradamente cancelo el combustible y unas bebidas, y reanudo el viaje, la meta para este día es llegar a Aguachica (Cesar). A las 2:30 p.m. ya he superado San Alberto, un repentino viento fresco aliviador ofrecen unas nubes que se asoman al norte, volteo a mirar a la izquierda y no puedo creer lo que veo: un pequeño tornado se está formando a lo lejos, tomo una fotografía, única prueba que el calor no me hacía delirar, acto seguido una pared de agua se estrella contra nosotros (la moto y yo), un aguacero fuerte y rápido, pero muy refrescante, aparece y pocos minutos después desaparece como llegó. La carretera sigue estando en buen estado. Encuentro un restaurante cerca a San Martín (Cesar), almuerzo con una carne asada, única opción es ese momento. Llego a Aguachica a las 4:30 p.m. Me dispongo a buscar hotel en este municipio, pero pienso que debería aprovechar la luz del día para avanzar un poco más, aprieto nuevamente el puño derecho y dos horas más tarde me encuentro en Curumaní. Encuentro un hotel llamado “El Gran Cacique”, habitación con Aire acondicionado, TV cable, piscina, restaurante, etc. servicios que posteriormente el cansancio no me dejó disfrutar. Sin embargo un buen duchazo, algo de bebida, las llamadas de rigor a la familia y novia… y a las 9:30 p.m. ya estaba como una foca en brazos de Morfeo…..


DIA 2 – 26 DE DICIEMBRE DE 2007 – AHORA QUE HAGO?
CURUMANÍ – BOSCONIA – VALLEDUPAR – LA PAZ (CESAR) – FONSECA – CERREJON – CUATRO VIAS - URIBIA – PUERTO BOLIVAR (GUAJIRA)
Distancia del tramo: 500 km - Tiempo en Movimiento: 8 horas 43 minutos – Vel. Prom: 57 km/h
Salgo a las 7:00 a.m. en punto de Curumaní, la niña se porta a la altura, que buena máquina pienso orgulloso de haber tenido la fortuna de tener tan maravillosa compañera de aventuras. La vía en buen estado, el clima ideal, avanzo cerca a una hora y nos tropezamos con un puente elevado que más parece urbano por su escaso ancho y su pronunciada pendiente de acceso. Paso por el lado, pues no está en servicio (mi primera impresión no es equivocada, después me entero que efectivamente el puente está mal construido: $27,000 millones a la basura), cruzo la carrilera del tren que transporta el carbón de las minas de la zona de Ibirico hacia Santa Marta y es como haber oprimido el arranque de mil tractomulas: hasta Bosconia debo adelantar un montón de camiones que circulan a más de 100 km/h y cruzarme con otras tantas. Me sorprendo de la estabilidad de la V Strom, con un viento muy fuerte se avanza con cierta inclinación y pasar un camión que circula a alta velocidad requiere de cierta tenacidad y confianza en lo que se está haciendo, no es tarea fácil, pero como todo, es cuestión de práctica: me acerco, la moto se menea de lado a lado por la turbulencia que provoca el camión, desacelero un poco para tener mejor agarre de la llanta delantera, cambio de carril si está despejado y luego me lanzó acelerando nuevamente, ahora espero el golpe del viento que reaparece delante del vehículo… esta operación se repite unas cuarenta veces hasta Bosconia, donde llego y me desvío al Oriente para tomar la carretera a Valledupar. La carretera está reparchada pero en buen estado, descanso del tráfico, me relajo un poco, coloco música y apuro el paso hacia la capital del vallenato, unos 15 km más adelante me acuerdo de un pequeño detalle que se me pasó por alto: no llené el tanque de gasolina en Bosconia y ya marca reserva, afortunadamente alcanzo a llegar a Caracolí, puedo ripostar con gasolina corriente, la moto aunque siempre consentida no protesta ante la mala alimentación (en Bogotá solo le hecho extra) a pesar de estar a 300 m de altitud, donde se supone requiere de mayor octanaje. Arribo a Valledupar, entro al centro de la ciudad, tomo algunas fotografías, busco un cajero electrónico, porque pienso, con razón, que más adelante no se encontrarán estos aparatos.
Imagen
Imagen
"Centro de Valledupar. Ciudad donde se realiza el Festival de la Música"

Demoro cerca de 45 minutos en la ciudad, bonita por cierto, busco la salida a La Paz y continúo la ruta. De acá en adelante resuenan en mi mente los vallenatos clásicos que hemos oído desde niños. “Fonseca”, “El Guatapurí”, “Villanueva”, “La Junta”, “Badillo”, sitios que evocan fragmentos de canciones que empiezo a tararear y que ahora entiendo de mejor forma. En Villanueva entablo conversación con un mototaxista fanático de las motos, cruzamos impresiones y me comenta que dos horas antes habían pasado por el lugar dos BMWs 1200, que él había ido a mirar esas maquinotas, pues “no hay algo que me guste más en la vida que las motos”, se voltea mira con picardía la mujer que lleva en su mototaxi y agrega “bueno y también las viejitas….”. :good:
Imagen
"Villanueva, Guajira. El mototaxismo en Colombia: fuente de ingreso de muchas familias de bajos recursos"

Paso por Fonseca, Cuestecitas, Barrancas y llego a El Cerrejón (una de las minas de carbón más grandes del mundo), me conformo con la foto de la entrada pues no había solicitado la visita con anticipación, tomo rumbo hacia cuatro vías, la gran recta en compañía de la carrilera y el calor sofocante me hacen sentir ya en el desierto guajiro.
Imagen
" Las pequeñas volquetas de la mina.."

Encuentro el aviso que indica, a la izquierda Riohacha, a la derecha Maicao y Puerto bolívar en línea recta, cruzo con precaución debido a la muchedumbre, formada por viajeros, indígenas, comerciantes, policía, etc. y a los varios vehículos que intentan seguir en diversas direcciones antes que los otros. A pesar de ser hora de almuerzo, sigo de largo hasta Uribia ignorando la variedad de platos que ofrecen cubiertos por el polvo. Ya en el centro comercial de la región, Uribia (media hora más tarde) me siento como en el lejano Oeste, calles polvorientas, cardos arrastrados por el viento y nativos embriagándose mientras sus mujeres compran las provisiones y las cargan en los transportes dispuestos a entrar a la Alta Guajira. En la Panadería del pueblo, ávidamente engullo un improvisado emparedado con gaseosa fría y por fortuna me aprovisiono de dos botellas de agua y un Gatorade. En las afueras vuelvo a llenar el tanque con gasolina extra esta vez: $7,000 pesos como tres galones que ya había consumido la moto. Gasolina entrada al país de contrabando procedente de Venezuela vendida por los pimpineros informales. Son las 2:00 p.m., mi meta, El Cabo de La Vela está a menos de 85 km, tomo nuevamente la carretera, esta vez sin pavimentar pero mantenida razonablemente, circulo a unos 65 km/h, el GPS me indica que la hora estimada de llegada al destino es a las 3:28 p.m., poco a poco le cojo confianza al destapado, aprieto nuevamente el puño: 70, 80, 90 km/h, esbozo una sonrisa de satisfacción como quien va liderando el Rally Lisboa-Dakar,
Imagen
Imagen
Imagen
"El desierto guajiro ... al infinito y más allá...."

avanzo unos 40 km y llego a la primera desviación a El Cabo, sin embargo sigo derecho por recomendación de varias personas que dicen que la carretera por este lado es más firme y para conocer el parque eólico.
Imagen
Llego a un cruce de la carrilera y el vigilante cubierto hasta los ojos me indica que pase con cierto afán: el tren carbonero se aproxima, paso la carrilera y me detengo, saco la cámara fotográfica, el vigilante se me acerca y me dice que está prohibido tomar fotos al tren (¿?) , saco el Gatorade doy unos buenos sorbos, le ofrezco al hombre y se olvida de la restricción. Avanzo otros 10 km aproximadamente, siento que la moto se desestabiliza, es el viento que está muy fuerte, pensé, acelero de nuevo y otras vez la moto derrapa, me detengo y me doy cuenta que estoy pinchado. Bueno menos mal traigo el reparador de llantas de Motul….. miro la llanta trasera con detenimiento y encuentro una rajadura de unos 4 cm tal vez causada por una piedra… sudando a causa de los más de 40 grados centígrados de temperatura observo a mi alrededor, estoy solo en medio del desierto guajiro a 50 km del último pueblo y a 25 km del próximo que es Puerto Bolívar y no se si hay como reparar la llanta…. y ahora que hago? :shok:
Imagen

Empiezo a rellenar la llanta con el producto, pero el orificio es muy grande y se desinfla de nuevo, hago girar la llanta y repito el proceso… nada el látex no funciona, sin embargo como último recurso desocupo de una vez por todas la lata, prendo la moto y avanzo unos 30 metros, descubro que el látex taponó algo la cortada y queda medianamente inflada, en ese momento de la nada aparece una camioneta perteneciente a la concesión de El cerrejón, un operario me interroga sobre el impase y me comunica que no tiene como ayudarme pues va cargado pero que si puedo llegar rodando en la moto ellos me “escoltan” hasta Puerto Bolívar y que allí “de pronto” puedo solucionar el problema, que de todas formas es mejor ir para allá que permanecer donde estoy y que allá hay una estación de Policía, “quienes están en la obligación de prestarme ayuda”. Vuelvo a la moto, coloco primera y arranco casi acostado sobre el tanque para aliviar el peso en la parte trasera de la moto, voy a unos 20 o 30 km/h, a pesar de todo la llanta se mantiene medio inflada, después de casi una hora, cuando la llanta está a punto de desocuparse de nuevo, llegamos a Puerto Bolívar, donde no hay montallantas, ni compresor, ni repuesto….. voy hacia la estación de Policía como me aconsejaron, un agente de casi 2 metros de estatura me atiende, muy amable y amante de las motos, dice: “no se preocupe algo nos inventamos, voy a llamar a un amigo que creo está en el Puerto y es quien repara las llantas de los vehículos nuestros y del cerrejón”, después de unos minutos me dice que el hombre está ocupado con una de esas maquinas gigantescas de transporte de carbón, hay que esperar pacientemente. Ya son casi las 6:00 p.m., después de tomarme las dos botellas de agua para reponerme de la deshidratación en que estaba y quitar la llanta de la moto, pregunto al Agente Quintero si puedo armar la carpa en los predios de la estación, el me dice: “Nooo, cómo se le ocurre, acá hay una habitación con aire acondicionado y comida para las personas en apuros, más bien siga, dese una ducha con agua fría y póngase cómodo, mañana le garantizo que se desvara…”, bueno pensé, al menos tengo comida y dormida… lástima no poder llegar hoy al Destino Final del viaje, El Cabo de La Vela, y estoy a sólo 20 km……
….. son las 7:00 p.m., ya bañado y alimentado (sequito y llenito no molesto), salgo a caminar un poco por los alrededores de la estación, de pronto un estruendoso ruido parece llenar el ambiente, es el tren que sale del Puerto, de nuevo cojo la cámara y con toda tranquilidad grabo los 5 minutos y pico que duran los 130 vagones en pasar frente a mí, poco después llegan el Agente Chamorro y el Patrullero Donado en una Toyota Hilux, “ ufff casi no llegamos, venimos del Cabo y nos pinchamos tres veces” (Ay Dios que me espera?). Luego las presentaciones de rigor, veo TV con ellos, comentamos un poco de todo, de la compra de las mujeres Wayuú, de los accidentes en esa carretera, de los poco confiables nativos, etc. y a dormir. Son las 10 p.m.
DIA 3 – JUEVES, 27 DE DICIEMBRE DE 2007 – LOS ÚLTIMOS 5 KM MÁS LARGOS…..
PUERTO BOLIVAR – CABO DE LA VELA – PILÓN DE AZÚCAR – EL FARO (GUAJIRA)
Distancia del tramo: 17 km - Tiempo en Movimiento: 47 minutos – Vel. Prom: 23 km/h
Las 6:00 a.m., me despierta la ansiedad, aún no tengo solucionado nada y no sé como siquiera me voy a devolver, los agentes Quintero y Chamorro, salen en la patrulla para el interior del puerto, llevan la llanta dañada de la moto y se pierden de vista, quedo otra vez a merced de lo que ellos puedan hacer, al puerto no dejan entrar a ningún civil sin la autorización de la mina central de El Cerrejón. Mientras tanto me arreglo y hago nuevamente maletas. No queda más que esperar. Entra y sale el tren. Son las 9:00 a.m. llega la patrulla y se me alegra el corazón: la llanta viene inflada. Le han colocado un parche vulcanizado en frío, otro parche encima pegado y un neumático rin 17 marca Pirelli. La válvula sellomatic en la mano. Mejor fue asegurar que no le pase nada más adelante, dicen. Me entregan una talega: el desayuno, devoro una carne con bollo de yuca y refresco que me ofrecen. Luego procedo a colocar la llanta con la ayuda de los agentes. Coloco maletas. Intercambiamos números telefónicos y me despido, no sin antes agradecerles mil veces lo que han hecho por mí, creo que hacen la mejor labor del mundo en esas tierras lejanas y extrañas para nosotros. Para rematar sólo me cobran $10,000 (3 euros) que costó el neumático. No quisieron recibir nada más… Arranco, inicialmente con desconfianza del comportamiento de la llanta, me acerco al parque eólico, :shok:
Imagen
Imagen
son impresionantes estos “molinos de viento” modernos que generan energía eléctrica gratuita, mástiles de 60 m de altura y aspas de casi 15 m. Me dicen que las colocaron las EPM de Medellín con el apoyo e iniciativa del Presidente Uribe, si es así, bien por ellos. Tomo fotografías y converso con el vigilante. Tengo en cuenta la recomendación de seguir la “trilla” (huella) de los vehículos que han transitado por este inhóspito tramo de vía, no paso de 30 km/h en partes, de resto voy muy lento, la arena está suelta y casi me caigo en un par de ocasiones, la temperatura ambiente está en 40 grados centígrados y a esa velocidad no hay nada que me refresque, observo el GPS, distancia estimada por recorrer 11 km,… 9 ,…. 7,…. 5 km… si me preguntan diría que son kilómetros como de 3,000 metros cada uno…. Por fin diviso unas casitas: El Cabo. Finalmente llego a la meta, son las 11:30 a.m. :clapping:
Imagen
Imagen
"Playa en El Cabo de La Vela"
Imagen
"Indígena vendiendo artesanías"

Entro al restaurante “El Caracol” , me tomo un refajo bien frío, 10 minutos después reacciono y advierto la presencia de la morena que me atendió, que cuerpo por Dios y que cara, su nombre es Stephanie. :man_in_love:
Imagen

Le pregunto si puedo acampar esa noche en la playa del restaurante, me responde afirmativamente, luego encargo una Langosta a la Diabla para la 1:30 p.m., dejo a guardar las maletas y tomo rumbo para el pilón de azúcar y para el faro , que bellos sitios, la brisa y andar en la moto sin chaleco, chaqueta, etc. Es una bendición. Retorno a almorzar y paso la tarde en la playa.
Imagen
Imagen

Qué stress… por fin el merecido descanso. Más tarde llegan tres familias: Unos de Manizales, otros de Tamalameque y los últimos de Bogotá. Los últimos van a acampar también. Mientras que la familia manizalita va a dormir en Hamaca al igual que los de Tamalameque. Compro unos collares para regalar. Busco la ferretería del pueblo y consigo un neumático rin 17 por si acaso, me distraigo con bellas turistas procedentes de los más variados sitios, luego de comida unos langostinos que hacen palidecer cualquier otro manjar. Se oscurece y no hay luz eléctrica pues se dañó la planta, no importa, esto hace que nos integremos a conversar de diversos temas, en especial con la familia de Carlos Eduardo D. un paisa, cafetero de trayectoria, con don de gentes y muy educados. El cielo más estrellado que he visto en los últimos años invita a reflexionar sobre la existencia de seres en otros planetas y surgen las más variadas teorías…. Es medianoche y a dormir. Mi camping está a un metro de altura de la playa y a otro tanto de distancia del mar… duermo profundamente al arrullo de las olas y como consecuencia de unas buenas cervecitas.
. :drinks:
Imagen
"La Sirena del Cabo de la Vela" (Nótese la pose igual a la Sirena de Copenhague) .. :wink:

DIA 4 – VIERNES, 28 DE DICIEMBRE DE 2007 – LA GUAJIRA
CABO DE LA VELA – PUERTO BOLIVAR – URIBIA – MANAURE – URIBIA – CUATRO VÍAS – MAICAO – PARAGUACHÓN (FRONTERA CON VENEZUELA) – CUATRO VÍAS – RIOHACHA (GUAJIRA) – DIBULLA – SANTA MARTA – EL RODADERO (MAGDALENA)
Distancia del tramo: 479 km - Tiempo en Movimiento: 8 Horas 7 minutos – Vel. Prom: 59 km/h
A las 8:00 a.m., después de recoger la carpa y demás equipaje salgo con destino a Manaure para conocer la explotación de sal, tercera más grande del mundo. La preocupación inicial es enfrentarme a los casi 100 km de “ripio” como dicen los argentinos con esa llanta reparada, en verdad no se si aguante. Me despido rápidamente, cancelo la cuenta ($5,000 por carpa) e intercambiamos número de celular con la familia Delgado, quienes muy amablemente me invitan a hospedarme en su apartamento en El Rodadero esa misma noche si llego a santa Marta. Llego rápidamente, esta vez, a Puerto Bolivar, me despido del Agente Quintero, quien no se queda con las ganas de conducir la V Strom. El acostumbrado a manejar la Freewind cuando era del escuadrón “amarillo” en Cartagena nota inmediatamente la superioridad, o mejor, “evolución”, de la V Strom . “ Ajá, esto camina que da gusto.”, comenta con una gran sonrisa en su rostro.
Imagen
Luego tomo la ruta a Uribia, apuro el paso y me doy cuenta que a 100 km/h no se siente el destapado, arribo a este municipio y giro 90 grados al oriente por carretera ya pavimentada que conduce a Manaure, donde visito los lugares de explotación y procesamiento de la sal, una guía turística de ascendencia nativa, llamada Teresita, del clan Epiayú, según ella misma me comentó, me explica todo el proceso de industrialización del preciado mineral.
Imagen
Imagen
"La Guía turística, de la etnia Wayuú"
Imagen
Imagen
"Lagos de Sal"

Vuelvo a Uribia y giro nuevamente 90 grados pero esta vez hacia el sur, a Cuatro Vías, 15 minutos más tarde tomo la decisión de conocer Maicao, a pesar de que me habían dicho que no valía la pena ir, es mejor tomar un concepto personal de cada cosa, me acerco a un Policía de Carreteras a preguntarle sobre un familiar de mi novia que trabaja en la zona en el mismo oficio, pero en último momento me detengo, pues no tenía puesto el chaleco (Guajira arriba nadie lo usa..). Llego a Maicao, muy cerca por cierto, tanqueo la moto Full con gasolina extra (91 octanos) en estación de servicio: $15,000. (5 euros)(Que cosa barata), sigo y llego a la línea de frontera con Venezuela, tomo la foto de rigor, compro unos garotos y me regreso inmediatamente.
Imagen
"Frontera con Venezuela. Al este de la Guahira"

Creí poder conseguir el juego de llantas baratas para la nave, pero ni siquiera se consiguió el tamaño apropiado (¿?). Riohacha, Capital del Departamento está a 100 km aprox. Al occidente de Maicao, llegó a esta ciudad a las 3:00 p.m., estoy muy deshidratado, el sol es muy fuerte y la temperatura ha sido muy alta en todo el día, me devoro un panzerotti (lo primero que encontré), con dos coca colas y un helado (que exageración), pero fue la única manera de calmar la sed. Es un centro urbano similar a Santa Marta, me pareció bonito, pero con un tráfico muy pesado para ser tan pequeño. Está prohibido el ingreso a la zona histórica en moto, pero al turista en moto de alto cilindraje no le dicen nada. Cerca de las 5:00 p.m. me encuentro en una de las playas más bonitas que he visto en mi vida: Dibulla, regular carretera, pavimentada pero con grandes cráteres, la otra vía (después me entero que hay otra) está en mucho mejor estado y es mucho más corta, playa de conchas resplandecientes sobre la arena, barcas de pescadores, olas fuertes, el mar de todos los tonos de azul y verde y un atardecer espectacular.
Imagen
Imagen
"Playas de Dibulla. Pueblo de pescadores"

Planeo inmediatamente acampar en la playa, pero minutos después un Agente de la Policía me dice que les avise si voy a armar el Camping, pues es peligroso sin su conocimiento. Esto no me da buena espina y entonces lastimosamente decido irme para Santa Marta de una vez. Disfruto mucho del atardecer y del paisaje que ofrece la vía bordeando el acantilado y el mar Caribe, además una excelente vía, bien señalizada y sin baches. Son las 7:00 p.m., me encuentro en El Rodadero, lugar preferido de muchos turistas del interior, en especial de paisas y vallunos (por las placas de los carros que veía pasar). Me encuentro con la familia Delgado, con quienes paso la noche, rodeado de una hospitalidad que sólo verdaderos amigos saben ofrecer.
DIA 5 – SABADO, 29 DE DICIEMBRE DE 2007 – EL RODADERO
SANTA MARTA – EL RODADERO (MAGDALENA)
Distancia del tramo: 0 km - Tiempo en Movimiento: 0 Horas 0 minutos – Vel. Prom: 0 km/h
Hoy fue un día de descanso total en la playa; el termómetro digital de la playa alcanzó a llegar a los 42 grados centígrados; bronceador, bebidas frías, buena vista a las nenas, comida de mar, nadadita … y repetición del proceso….
Imagen
"Playa de El Rodadero en Santa Marta. Magdalena"

Tooodo el día hasta las 4:00 p.m. hora en la cual fuimos a almorzar una delicia de pasta, especialidad de la dueña de casa, con queso parmesano, tomate y orégano. Luego siesta, duchazo y caminata nocturna, disfrutar de la brisa. La nena (es decir, la moto) se encuentra reposando en el garaje lista para reanudar el viaje. Acá debo reconocer dos cosas: La gente en Colombia es de por si muy cálida y generosa, es momento de hacer un homenaje a esta familia paisa que me acogió como si fuera un pariente cercano, a Carlos Eduardo, Ángela, Isabela y Juan Martín, mi más sincero y eterno agradecimiento. La otra cosa que debo resaltar es que la aventura y en sí, la motocicleta atrae mucho a la gente, es un “gancho” para hacer amigos y camaradas en todas partes. En especial la V Strom, que por su imponencia llama mucho la atención y curiosidad de propios y extraños. (No quiero demeritar ninguna otra moto, pues todos soñamos con Ducatis, Harleys, BMWs, Hondas, etc. en algún momento u oportunidad….)


DIA 6 – DOMINGO, 30 DE DICIEMBRE DE 2007 – UN AMIGO EN EL CAMINO!
EL RODADERO – CIÉNAGA – FUNDACIÓN – ARACATACA (MAGDALENA) – BOSCONIA – PAILITAS - CURUMANÍ – AGUACHICA - SAN ALBERTO (CESAR) - EL PLAYÓN – RIONEGRO – BUCARAMANGA – PIEDECUESTA – ARATOCA - SAN GIL – OIBA – SANTANA – BARBOSA (SANTANDER)
Distancia del tramo: 745 km - Tiempo en Movimiento: 12 Horas 37 minutos – Vel. Prom: 59 km/h
Son las 6:30 a.m., después de un fraterno hasta pronto, dejo la familia Delgado. Trato de aprovechar al máximo el fresco de la mañana, pronto llego a Fundación donde me tomo una delicia de jugo de naranja con hielo (y a $1,000). Más adelante un imprudente conductor me saca de la monotonía de las largas rectas, aceleró su vehículo (con placas de Bogotá, desafortunadamente) para adelantar en sentido contrario al que yo iba sin importarle mi presencia, a pesar del cambio de luces, literalmente me sacó de la vía, el muy H@#$%$#ta. De ahí en adelante dupliqué la atención en la carretera, lamento decirlo pero el exceso de velocidad y el pésimo conducir de los turistas del interior se hicieron una constante. Después de Bosconia se incrementa el número de automóviles y sobre todo de camiones, más tarde me encuentro el cruce del tren que lleva el carbón de las sabanas de Ibirico hasta el puerto de Santa Marta, me detengo unos cinco minutos a la sombra del puente que más atrás ya había mencionado. Al mediodía ya estoy en Aguas Claras, comiendo empanaditas con gaseosa. Continúo el viaje hacia El Playón, cambia completamente el paisaje y la vía: curvas, subidas y bajadas cada vez más cercanas, son muy divertidas en la moto a buen ritmo, además el clima es mucho más fresco, más benigno. Hay un caserío al borde de la carretera, cuando veo una V-Strom de color azul con placas de Bucaramanga, me detengo: Es Hugo, un motero bumangués pensionado y su pata que con una sonrisa y señas de que siga para adentro me ofrecen una cervecita bien fría, hablamos cerca de 15 minutos, le agradezco la bebida, le invito otra y vuelvo a la ruta. La verdad disfruté mucho el encuentro. En el peaje siguiente me encuentro con una V Strom que va en sentido contrario, la verdad pensé en parar, pero él no tuvo la intención de hacerlo, pues iba por el diminuto carril de las motos. Voy arribando a la capital santandereana, observo que ya estoy con reserva de gasolina, claro, llevo 450 km, después de la última tanqueada, me dispongo a buscar una estación de servicio, cuando por el retrovisor aparece la V Strom azul. Es Hugo quien ha decidido acompañarme: “Uff, Usted anda como un put..s, no? Y eso que yo conozco muy bien la carretera y casi no lo alcanzo,,,”, luego me guía por la ciudad casi vacía, tanqueo con gasolina extra (otra vez costosa, queda uno como mal enseñado), hablamos otro rato, la fotico y me orienta a la salida. Ese es el tipo de motociclista que ofrece su ayuda espontánea y desinteresadamente. Un saludo de agradecimiento si lee estas notas, pues me dijo que de vez en cuando visitaba PAL. Ya en Piedecuesta me doy un buen almuerzo típico, son las 4:00 p.m., la operación retorno está en pleno funcionamiento, hay mucho auto ingresando a la ciudad, mi meta es llegar a Barbosa para encontrarme con mi novia y su familia.
Imagen
"El Pescadero... bonitas curvas..."

Imagen
"Parque Nacional del Chicamocha"

Asciendo las famosas curvas del Pescadero ágilmente y sin contratiempos a pesar del mucho tráfico. Como todavía me faltaba camino y no quería llegar tarde en la noche, me detuve a tomar las fotos de siempre…. (En el princiPAL, tuve el gusto de visitar Panachi y el mirador en compañía de Hateba, Mauricio y otros…), paso por San Gil,
Imagen
"Hotel El Mesón del Cuchicute, San Gil. Santander"

carretera complicada, Socorro, Oiba y Santana (zonas de inestabilidad geológica). Arribo a Barbosa a las 7:00 p.m. En este momento me acuerdo de la llanta reparada que no había vuelto a molestar en todo el camino….Gracias a Dios…..
DIA 7 – LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 – AÑO NUEVO
BARBOSA (SANTANDER)
Distancia del tramo: 0 km - Tiempo en Movimiento: 0 Horas 0 minutos – Vel. Prom: 0 km/h
Me despierto a las 8 a.m. Escribo estas notas en “limpio” y disfruto del último día de 2007 en familia, hay fiestas en todo el pueblo, unas cervecitas, juegos pirotécnicos, comida de medianoche y a descansar. A propósito feliz año nuevo a todos los PALCEROS! (PAL : Potencia al Limite : http://www.potencialimite.com )
DIA 8 – MARTES, 1 DE ENERO DE 2008 – CARNAVAL
BARBOSA (SANTANDER) – PUENTE NACIONAL – CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ) – UBATÉ – ZIPAQUIRÁ - BOGOTÁ
Distancia del tramo: 181 km - Tiempo en Movimiento: 2 Horas 8 minutos – Vel. Prom: 85 km/h
Salgo para el parqueadero donde reposó la moto dos noches, prende inmediatamente: bendita inyección electrónica y encuentro que el cortavientos tenía más insectos muertos pegados que los adhesivos que colocan en las tiendas. Lavo la moto con cuidado para no rayar el policarbonato, ni las farolas, doy un vistazo a su estado general y lo único que noto realmente es la resequedad de la cadena. La llanta sigue bien inflada. Termino el mantenimiento improvisado de la viajera y al salir nuevamente a la vía principal de Barbosa me encuentro en medio del carnaval que se festeja todos los años el 1 de enero. Espuma, agua, harina, comparsas y carrozas, los pequeños de la casa salen dispuestos a “participar” en el evento.
Imagen
"El Caballo de Troya"

Observo el desfile, decido que apenas termine salgo hacia Bogotá para evitar el trancón de los festivos a la entrada de la capital en la autopista norte. A las 11:20 a.m. empiezo a acomodar las maletas y después de agradecimientos y despedidas a las 12:00 m en punto estoy saliendo del casco urbano. Tengo mucho cuidado, pues hay borrachos y amanecidos por todas partes. Ya en la carretera apuro el paso, está bastante desocupada la calzada. A pesar que está haciendo un clima muy agradable, noto que la moto derrapa dos veces en curva donde hay grietas tratadas con sellantes asfálticos. Creo que las llantas al estar frías y lisas por el viaje (se acabaron en estos 2800 km) no tiene el mismo agarre de siempre. Sin embargo más adelante acelero y sin ninguna novedad llego a Briceño. Los últimos kilómetros fueron de “descanso”. Si notan el tiempo del trayecto me parece que 2 horas 8 minutos a 84.8 km/h es muy buen promedio para un viaje sin “afanes”. Cuando apago la V Strom en el parqueadero del edificio donde vivo, solo me queda agradecer a Dios estar de nuevo sano y salvo en casa.
Imagen
Siento la satisfacción de haber logrado una meta: llegar solo a uno de los hitos de aventura del país, pero a la vez pensando que este viaje estuvo como corto: ¿Cuál será el destino para las próximas vacaciones?
P.D. Calculo que se consumieron 36 galones de gasolina, entre extra y corriente, teniendo en cuenta que llené el tanque 8 veces (6 de 5 galones aprox. Y 2 de 3 gal.) para un rendimiento de 80 km por galón en 2880 km (incluyendo el viaje Bogotá – Fusagasugá el 23 de Diciembre y las vueltas del 24). El valor total del combustible fue de solo $246,000. (80 Euros aprox.) (En Uribia llenar el tanque me salió por $7,000)
P.D.2 Para los PALceros que quieran los tracks del GPS, con mucho gusto se los enviaré vía mail.
Imagen
"Ultimo tramo para llegar a El Cabo de La Vela"

P.D.3 Como dato curioso les cuento que solo gasté $35,000 (12 Euros) en hospedajes..!!
Gracias a todos por la atención prestada. FIN.

Avatar de Usuario
angel
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 7472
Registrado: 10 Abr 2005 19:33
Ubicación: Al este del Moncayo, solo hay sed y el desierto pa correr

#2 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por angel » 01 Feb 2009 11:09

Espera que voy a por un cafe y vuelvo a leermelo con tranquilidad
No me sigas, yo tampoco se donde voy

Vendo
viewtopic.php?f=82&t=62006 Despiece de DL650 K7 Gris

Avatar de Usuario
Fluzito
Cansino
Cansino
Mensajes: 578
Registrado: 07 May 2006 20:48

#3 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Fluzito » 01 Feb 2009 11:19

He empezado a leerte, y me ha encantado como describes y cuentas tu aventura. Tienes razón cuando dices que el viaje nos iba a parecer exótico porque a mí me lo parece: todos esos nombres son tan evocadores de lugares lejanos repletos de aventuras y rincones, nuevos y secretos, por descubrir.
Desafortunadamente, no tengo tiempo para leerlo entero, pero te aseguro que allá por el mes de julio cuando tenga tiempo de sobra me la leeré enterita, y te coseré a preguntas.

Enhorabuena por tan estupenda aventura.

PD: ¿lo de Guajira tiene algo que ver con la canción? Sí, esa que dice Guajira Guantanamera.....Ignorante absoluto en ese tema soy, que diría Yoda.

Fluzito is a postdata lover.
Humpty Dumpty sat on a wall,
Humpty Dumpty had a great fall;
All the King's horses and all the King's men,
Couldn't put Humpty together again.

El Viaje y La Crónica

Cheri
Moderador
Moderador
Mensajes: 17027
Registrado: 18 Ago 2006 20:54
Ubicación: Al norte...

#4 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Cheri » 02 Feb 2009 16:59

2807 km fascinantes, gracias por compartilos :drinks:
ImagenImagenImagen

La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.

Avatar de Usuario
JuanAMB
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1356
Registrado: 07 Feb 2008 19:41
Ubicación: Barcelona (Clot - Navas)

#5 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por JuanAMB » 06 Feb 2009 17:51

Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiii señor!!! :clapping:

Avatar de Usuario
Moncadillo
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 7443
Registrado: 06 Oct 2006 21:18
Ubicación: Moncada, Picassent, Montserrat (Valencia)

#6 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Moncadillo » 06 Feb 2009 18:20

Que pasada de viaje,preciosas vistas,fotos y moto las mejores un saludo compañero :friends:
ImagenImagen

Un Amigo nunca te dice lo que Tú quieres escuchar, te dice la verdad y lo que es mejor para ti.

Avatar de Usuario
Ernestrom
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1071
Registrado: 28 Oct 2006 23:07
Ubicación: San Martin de Valdeiglesias -MADRID-

#7 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Ernestrom » 06 Feb 2009 19:26

Enhorabuena por tu viaje y como ya te han dicho los compañeros extarordinario el relato y gracias por compartirlo.

Un saludo.
Cada salida es una entrada...............a otro lugar
Imagen

Avatar de Usuario
Grandote
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 8503
Registrado: 22 Nov 2008 16:48
Ubicación: Pedro. Yuncos (Toledo)

#8 Re: EL CABO DE LA VELA (COLOMBIA) EN SOLITARIO

Mensaje por Grandote » 07 Feb 2009 01:38

Hola Octavio, q tal compañero???


Me he leido tu crónica y te mereces un 10. Cruzarte el pais de esa manera, tú solo y a la aventura sin saber que te deparará la siguiente curva, el desierto, el dia de mañana, etc...


Hay que echarle...huev.ossss, Si señor y tu lo has echo. Encima has cumplido un logro y eso está muy bien, cumplir los objetivos que un se marca. Obviamente nosotros no conocemos tu tierra, ni la gente, costumbres, precios, etc... para poder valorar calibrar semejante andanza, pero tiene muy buena pinta...La próxima hazla con algun amigo que en los momentos más complicados se agradece no estar solo.


Un saludo y sigue disfrutando de tan linda "nena" que es esa V, además se puede ver que es negra mate, y aqui en España todos sabemos que las negras corren mas, gastan menos, se liga mas y son las mas bonitas. jejejje


Un saludo desde Toledo (España)
Total si son 2,20!!!
LO IMPORTANTE ES LA COMPAÑIA!!!.

Cerrado

Volver a “CRÓNICAS Y VIDEO-CRÓNICAS”