Mensaje para el indio: lo de la cama aún no toca, así que a esperar......
DIA 7. TERMINANDO LOS PIRINEOS CENTRALES.
Hoy andaremos por estos sitios:
Ya que en el pasado salimos de Francia por el Portalet y Formigal, esta vez decidimos hacerlo por el puerto de Somport, obviando el hecho de que por debajo pasa el Túnel de Somport. El objetivo es pasar un par de días en Fago (Huesca) una pequeñísima localidad casi en la frontera con Navarra, con el Valle del Roncal y desde allí realizar alguna ruta por el Pirineo Navarro. Así que salimos de Eaux Bonnes en dirección norte buscando una carretera que se dirija a el oeste y conecte con la N134 francesa que se dirige al sur, a la frontera en Somport.
Pasamos por Bielle:
Llegamos a el puerto de Somport, 1.640 m, cuya etimología procede de Summus Portus (el puerto mas alto, es una encrucijada que separa a Francia al norte de España al sur, pero además a los Pirineos centrales al este, del Pirineo Occidental.

En la época romana por el pasaba la Vía Tolosana, que posteriormente, tras la caída del imperio romano, fue usada por los pueblos bárbaros y después por los visigodos para llegar a la península, y mas tarde, en el siglo VIII por las huestes musulmanas en su intento por invadir el reino Franco. Hasta el siglo XII, cuando se consiguió pacificar a los bandidos vascos y navarros en el valle de Roncesvalles, Somport era el paso principal del Camino de Santiago. La ruta por Roncesvalles es 100 km mas corta.
Y después de tanta cultura, nos subimos a la moto y descendemos hasta la vecina Canfranc, donde quedan los restos, todavía en rehabilitación de la Estación Internacional de Canfranc.
Al salir de Jaca, vemos los carteles del Monasterio de San Juan de la Peña, que no estaba programado, pero como de momento vamos bien y hoy la etapa no es muy larga, nos acercamos.El paisaje recuerda a los Mayos de Riglo.

Estando allí, se nos viene encima esto:

Así que salimos a toda prisa del sitio, y por milagro no nos mojamos.....
Nos vamos acercando a nuestro destino.
Nos paramos a comer en un bar de Ansó, bonito pueblo. Merece la pena, unas migas fantásticas y una butifarra “baja en grasa” estupenda.

La bajada a Fago esta en condiciones lamentables, tanto en el piso como en arboles caidos, etc.
La historia de Fago va más allá de los hechos recientes. La dura vida de sus habitantes —básicamente mujeres— también de otros pueblos vecinos, ha quedado reflejada en una expresión conocida como "emigración golondrina", que reflejó durante decenios, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la marcha temporal de mujeres jóvenes a trabajar a las fábricas de "espardeñas" o alpargatas en fábricas situadas al otro lado de la frontera. Existe toda una literatura que trata esta singular emigración temporal, desde el otoño a la primavera: de ahí su denominación de "golondrina". Hoy día los apellidos provenientes de estos pueblos del Pirineo, aragonés y navarro, son comunes en localidades francesas como Mauleón.
Esta es la casa donde nos vamos a alojar un par de días, es una casa rural regentada por una pareja con dos hijas. El entorno es muy tranquilo, y las atenciones de Casilda, la dueña te hacen sentir como en casa. De pocos sitios hago publicidad, pero de este si diré su nombre: Casa Rural Alejos, en Fago. Un alojamiento sin los “lujos” de otros, pero con mucho, mucho encanto y mucho cariño en cada cosa que hacen. Y a un precio increíble....( Esto era en 2015...diez años después, el alojamiento sigue existiendo)

Seguirá, (cuando sea posible.....)