Vibraciones manillar y estriberas.

Foro para hablar de los modelos Suzuki V-Strom 800 ... 800DE

Moderadores: Chichu, Triskel, Ultimo Mohicano

Responder
Avatar de Usuario
ocangorileiro
Tímido
Tímido
Mensajes: 71
Registrado: 17 Jul 2013 21:31

#26 Re: Vibraciones manillar y estriberas.

Mensaje por ocangorileiro »

Gracias Pedro75 .Lo hice cuando la compré, pero opté por unos faros auxiliares Puig legalizados en la ITV con lo que problema solucionado
Avatar de Usuario
pabloski
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 3380
Registrado: 17 Abr 2010 13:34
Ubicación: Madrid

#27 Re: Vibraciones manillar y estriberas.

Mensaje por pabloski »

Utilizando el buscador he encontrado un hilo de 2017, en el que había debate sobre la mejor manera de hacer el rodaje. Hay un punto en el que tratamos el "rodaje en alta". No, no es una perogrugalla. La dinámica de cualquier conjunto mecánico que gira hace que se produzcan inercias lo que, unido a cualquier desequilibrio mecánico, genera resonancia (lo que vulgarmente conocemos como vibraciones).

Imaginemos una biela girando sobre el cigüeñal. Cada elemento implicado en el giro tiene un peso específico (masa) y el fabricante intenta neutralizar el desequilibrio que se produce al rotar sobre un eje excéntrico, cargando de material la muñequilla de la biela. Ahora imaginemos que en ese movimiento rotatorio existe un desequilibrio de masas ínfimo (0,001 gramo). Para medir la inercia que se produce en el conjunto se suma el producto de la masa de cada elemento y se multiplica por el cuadrado de su distancia a un eje de rotación. Y ahora viene el elemento discordante: las revoluciones a las que gira. Cuantas más vueltas de un eje de giro, más se multiplicará la inercia producida y, si existe una pequeña deriva o desequilibrio mecánico, entrará en resonancia. Al obligar a un conjunto mecánico a girar temporalmente más alto de vueltas, aparecen esas vibraciones y es el propio conjunto mecánico el que tiende a "autoajustarse" (siempre que el desequilibrio no sea anómalo o exagerado). Si la biela describe vibraciones sobre el cigüeñal, incrementará el rozamiento entre ambos cuerpos y modificará la pista de fricción, acoplándose a ese nuevo movimiento giratorio. Como seguro que más de uno se ha perdido con tanto "palabro", vamos a imaginar un caso práctico: al comenzar a centrifugar una lavadora, puede provocar vibraciones pero, al poco tiempo, la ropa se recoloca, se elimina parte del agua (masa inerte) y el centrifugado es totalmente lineal. Es más, si os fijáis, los fabricantes de lavadoras hacen que, al entrar en fase de centrifugado, la velocidad se incremente de manera progresiva, para dar lugar al acoplamiento de las masas.

Y ahora copio el texto del post de 2017 al que hacía referencia:

Más perjudicial que pasar de las 5.000 RPM de manera puntual es llevar la moto "renqueando" por debajo del PAR Motor, porque sometes a muchos elementos a una sobrecarga peligrosa para un motor sin acoplar todavía. Un ejemplo: circular en 6º velocidad a 50 km/h.

No olvidemos cuál es la función del rodaje: hacer que un montón de piezas metálicas se ajusten, unas con otras, y, gracias a la acción del lubricante, dispongan en un futuro del menor coeficiente de fricción entre ellas.

Yo a las dos V Strom 650 que he tenido no las pasaba de 5.000 RPM durante los primeros 500 kilómetros. Luego, cada 100 km, subía 100 RPM. AL llegar a los 1.000 km, coincidiendo con el primer cambio de aceite, continué haciendo lo que siempre se ha llamado el "rodaje en alta", que no debe hacerse hasta que no se ha cambiado el primer aceite (lleno de partículas metálicas en suspensión). Se trata de ir apurando poco a poco las velocidades para hacer llegar al motor cada 500 km a 500 RPM más, lo expongo de manera más visual:

500 km=5.000 RPM
600 km=5.100 RPM
700 km=5.200 RPM
800 km=5.300 RPM
900 km=5.400 RPM
1.000 km=5.500 RPM CAMBIO DE ACEITE
1.500 km=6.000 RPM
2.000 km=6.500 RPM
2.500 km=7.000 RPM
3.000 km=7.500 RPM

No se trata de circular a esas revoluciones de manera constante, si no de estirar las marchas hasta esos límites en el uso normal de la moto. Lo ideal es hacer el rodaje en carreteras de montaña, donde se puede jugar, además, con la caja de cambios y el embrague, elementos que también tienen que rodarse. Con ese método de rodaje mis dos V Strom 650 andaban con total suavidad y no gastaban ni gota de aceite,uno de los síntomas de que el motor está bien acoplado durante el rodaje.
TODAS MIS AVENTURAS EN ESTE SITIO WEB
https://2000pbueno.wordpress.com
Instagram: @2000pbueno
Storm
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1002
Registrado: 14 Jun 2007 17:39
Ubicación: Alt Penedès

#28 Re: Vibraciones manillar y estriberas.

Mensaje por Storm »

Puedo comparar: llevo una 650 K7 que parece eléctrica y una 800 Tech que vibra algo más, pero muy poco más y sin ninguna molestia. Raramente supero las 5.500 rpm. La sensación es que la 800 (unos 18.000 km) cada vez va más fina y el motor desprende menos calor que al principio.
Responder

Volver a “V-STROM MODELOS 800”