
Kit completo de faros antiniebla, con relé incluido
Junto con los focos, también compré un interruptor iluminado e impermeable de color verde (tengo idea de homologarlos en un futuro cercano) y unos soportes de aluminio, ya que los que vienen con los focos son de plástico y ya me tocó hacer bricolaje en los anteriores para que sujetasen de manera correcta este equipo de iluminación.
¡A montarlos!
No voy a hacer un “paso a paso” del montaje, ya que considero que para meterte en la instalación de uno de estos equipos ya debes tener algunos conocimientos de mecánica y electricidad: si no estás seguro de tu técnica o de la pericia con las herramientas, mejor no te metas en líos, porque la instalación eléctrica de una moto moderna puede llegar a ser compleja y darte muchos dolores de cabeza.
Lo primero que debemos hacer es tener todo el material probado en casa, antes de instalarlo (yo tengo una fuente de alimentación de laboratorio y, además, una batería antigua que me sirve para chequear cualquier accesorio que funcione a 12 voltios), y disponer de los complementos que podamos necesitar: conectores, camisa termorretráctil, bridas, herramientas…

Para acceder a los conectores necesitamos desmontar la delantera de la moto
En este aspecto quiero hacer hincapié en las conexiones: existe una costumbre generalizada por muchos “bricomoteros” de tomar electricidad directamente de la batería y luego sacar corriente de cualquier cable “bajo llave” para activar un relé y que así lo que se ha instalado no funcione con la moto apagada. En las motos antiguas este era prácticamente el único recurso, pero todas las máquinas modernas ya tienen previstas instalaciones para accesorios, que funcionan con la moto en marcha y que están protegidas por un fusible. No siempre es fácil conseguir la información sobre cómo acceder a estas tomas de corriente secundarias (en la V-Strom 1000 había que soltar el radiador para descubrir estos cables) pero si sabes buscar información en la Red acabarás dando con ello.
Manos a la obra
La V-Strom 800 tiene al menos tres tomas de corriente para accesorios (puños calefactables, faros auxiliares, alarma, mechero…) y si entras en la web oficial de Suzuki y lees con atención la información sobre estos accesorios te podrás descargar el manual de instalación y ver como acceder a estas tomas. En este enlace te puedes descargar las instrucciones oficiales para montar unos faros antiniebla, pero esa información está diseñada para mecánicos y no te explica con detalle como desmontar algunos elementos de la moto: hay que recurrir a la universidad de YouTube. En este enlace puedes ver un vídeo donde explica cómo retirar todos los plásticos de la moto (está en francés, pero las imágenes no necesitan ninguna explicación) y tener acceso a estas tomas de corriente: una detrás del faro delantero (es la que vamos a utilizar), otra debajo del depósito de gasolina y una tercera debajo del colín de la moto.
Una vez que hayas desmontado, por este orden: el pico de pato, los carenados laterales, la cúpula y la máscara del faro, tendrás frente a ti varios mazos de cables. Lo primero que tendrás que hacer es desmontar el conector del display del cuentakilómetros, así los cables tendrán movilidad y podrás extraer un conector Sumitomo M090 de tres polos que es el que Suzuki ha destinado a la instalación de faros auxiliares.

Nuestra toma está escondida detrás de otros mazos de cables

Soltando el conector del cuentakilómetros podremos extraer nuestra toma
Para no emplear soluciones de fortuna y hacer las cosas decentemente, al mismo tiempo que pedí los faros, también encargué en Aliexpress varios terminales Sumitomo M090: aquí te dejo un enlace a YouTube para que veas cómo se montan. Por cierto, no es necesario utilizar un alicate crimpador, ya que puedes fijar los terminales a los cables con un alicate pequeño y algo de pericia.

Compré varios terminales Sumitomo M090, utilizados por Suzuki en todas sus motos
Como esta instalación auxiliar está pensada para instalar los antiniebla originales, dispone de tres polos (para alimentar el relé) pero como nuestra instalación lleva el relé puenteado a través del interruptor (ya vienen los cables conectados así) sólo necesitamos un positivo y un negativo: tan sencillo como comprobar la corriente de esta toma con un polímetro y crimpar sólo dos polos, aunque la toma sea de tres.
Nuestro mazo de cables nuevo, en el que va incorporado el relé y la salida al interruptor del manillar, abulta bastante, pero hay sitio en el hueco que hay tras el cuentakilómetros digital para recolocarlos todos, incluido el relé.

Odómetro conectado de nuevo y todos los cables de los antiniebla colocados
El siguiente paso es quitar el interruptor que llevan estos antiniebla para montar el que he comprado con luz verde. Al ser impermeable ya lleva instalados sus propios cables, por lo que tuve que comprobar cual era la correspondencia de colores y hacer las conexiones de nuevo. Todas las uniones de cable están soldadas con estaño y protegidas con camisa termorretráctil.

Cables estañados y cubiertos con camisa termorretráctil

Interruptor definitivo en el manillar
¿Y los faros?
La parte de la toma de corriente y la del interruptor del manillar ya estaban solucionadas: ahora tocaba montar los faros en las defensas.
Antes de dirigirme a la moto tuve que hacer algo de bricolaje con los soportes de aluminio que compré para sustituir a los de plástico con los que venían estos focos, ya que los talados donde se sujetaba la carcasa no coincidía con el de los nuevos soportes.
Una vez montados los faros en la parte baja de las defensas venía la parte más tediosa de toda esta reforma: colocar los cables por el interior de la moto para que no se dañen al girar el manillar y para que no entorpezcan cualquier operación que tengan que hacer con la moto en un servicio oficial.

Faro derecho ya instalado con los soportes nuevos de aluminio

Faro izquierdo en su ubicación definitiva
Aunque se ha puesto de moda colocar los faros antiniebla casi a la misma altura que el foco de la moto, el mejor rendimiento de estas luces “cuneteras” se consigue poniéndolas en una posición más baja.
Ya solo quedaba montar todos los plásticos y regular la altura de los focos nuevos: el resultado ha sido totalmente satisfactorio.

Consideraciones finales
- Con las herramientas apropiadas y un mínimo de conocimiento, el montaje completo se puede llevar a cabo entre dos y tres horas.
- Las herramientas necesarias para desmontar los plásticos de la moto son mínimas: un destornillador philips (en cruz), un destornillador universal pequeño (para quitar los clips de plástico) y una llave allen del número 4. Las herramientas para la manipulación del cableado son las básicas: tijera pelacables, soldador de estaño (yo lo utilizo de butano), alicates de punta fina, camisa termorretráctil de varias medidas, un mechero, cinta aislante, bridas de plástico…
- Yo utilicé media docena de bolsitas de plástico para guardar los tornillos que iba quitando de cada parte de la moto que desmontaba: luego es mucho más sencillo encontrarlos al volver a armarlo todo.
- Con diferencia, en lo que más tiempo se tarda es en enrutar los cables por la moto y en hacer las uniones eléctricas: la parte mecánica se puede resolver en media hora.
- Que nadie se desanime: no es una labor complicada en exceso, pero hay que tener mucho cuidado para que las conexiones eléctricas sean fiables, pensando, además, que todo lo que hagamos sea reversible.

