Este cuadro fue presentado en el Salón de la Sociedad nacional de bellas artes de 1892, antes de figurar, al año siguiente, en el segundo Salón Rosacruz, que reunió la elite de los artistas simbolistas. Una presentación posterior de la obra, en 1899, nos informa respecto a su tema: una visión de Santa Genoveva, la patrona de París.
Alphonse Osbert (París, 1857-1939).- Los Misterios de la Noche, El Agua en Calma, El Canto de la Aurora, Una esquina de ensueño (pequeño), Canto de la noche (dibujo al carbón).- Recibe clases de dibujo y llega a ingresar en la Academia de Bellas Artes de París. Comparte el interés por la descomposición de los tonos y el simbolismo de las líneas. En 1888, encuentra su camino: el “azul” inunda su pintura con un magnífico resplandor espiritual y logra combinar un tratamiento medio nabí, medio neoimpresionista en los colores y las formas con una iconografía poética. Al igual que numerosos simbolistas, aspira a practicar la pintura mural, y su pintura de caballete refleja el gusto por la monumentalidad y el carácter arquitectónico.
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
Para celebrar mi primer acierto en este juego (Y mira que lo he intentado veces), voy a poneros un clasico.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
Esto esta muy parado y os voy a contar la historia del cuadro y asi os lo pongo facil.
La mujer desnuda es Friné. De la vida de Friné (cuyo nombre significa sapo, al parecer por el color de su piel) nos han llegado varias anécdotas. Una de ellas ocurrió estando en una cena con Praxíteles en su casa. El escultor le dijo que escogiera de su taller, la estatua que quisiera como pago a sus servicios.
Como Friné no entendía de esculturas y naturalmente quería llevarse la de más valor, le dijo a uno de sus criados, que en un momento dado de la noche, entrara en la sala gritando "¡Fuego. Hay fuego en el taller!.
Cuando entró el criado dando voces, Praxíteles rápidamente exclamó: "¡Salvad a mi Eros. Salvad a mi Eros!". Como es de suponer, Friné se llevó el Eros para su casa.
Pero quizás, la anécdota más conocida fue cuando la denunciaron acusándola de Impiedad. La impiedad era como una especie de herejía o sacrilegio y era un delito muy grave(fue el delito por el que se sentenció a muerte a Sócrates).
La defensa de Friné corrió a cargo de Hipérides , un excelente orador. Sin embargo, aunque Hipérides desplegó toda su capacidad oratoria nada parecía convencer al tribunal y la cosa no pintaba nada bien para Friné. En un último argumento desesperado, Hipérides se dirigió a Friné e hizo que se despojara de sus vestiduras quedando desnuda ante el tribunal.
"¡Olvidad si os parece todos mis anteriores argumentos!
Exclamó Hipérides.
Pero ved... ¿No lamentaréis condenar a muerte a la propia diosa Afrodita?
¡Piedad para la belleza!"
Este último y desesperado intento pareció dar resultado pues Friné fue puesta en libertad inmediatamente. Se puede decir que triunfó la "verdad desnuda".
Perdon por el tocho.
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
el cuadro no lo encuentro, pero puede tratarse de VICTORIA FRANCES
una ilustradora nacida en Valencia.Sus trabajos están inspirados en el movimiento gótico.
Se dio a conocer en el XXII Salón del Cómic de Barcelona, donde hizo su primera aparición pública y ganó el respeto de autores de renombre.Ha publicado sus obras en Norteamérica.
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
gracias nikko. (por cierto: muy buena idea lo del enlace de tu firma)
como debo haber acertado y shannen no dice ni pio, con su permiso, propongo nueva pintura:
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
Corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe de Asturias, del palacio de El Pardo en Madrid. Formó parte de un conjunto compuesto por Las floreras, La vendimia, La era y éste del invierno. Era una serie dedicada a las cuatro estaciones. Lo original de Goya en el caso de esta pintura está en el tema, en la manera de interpretar y desarrollar con los pinceles lo que es un invierno crudo. Es la primera vez en la historia de la pintura que se representa dicha estación de manera realista, sin romanticismos; por lo general se venía representando de manera idealista, como una estación divertida y grata.
Aquí se nos presenta como algo natural en los meses del año, con un ambiente frío, desapacible y triste, donde los protagonistas son unos personajes que sufren la rudeza del viento y la nieve. Detrás de ellos va un burro transportando un cerdo abierto en canal. Es una escena costumbrista más, de tantas como pintó Goya. En este caso está hablando con sus pinceles de la matanza, que suele hacerse en los fríos días de invierno. Todos los personajes de la escena tienen frío, los tres hombres del burro, los guardias y hasta el perro que esconde el rabo entre las patas.
Con la ayuda del color blanco Goya consigue transmitir el frío de la nieve y la ventisca, contrastando con los tonos oscuros de su alrededor. Otro elemento importante en la escena es el viento que mueve los árboles desprovistos ya de sus hojas, al mismo tiempo que lanza copos de nieve al rostro de los hombres.
El tema fue una novedad entre sus contemporáneos.
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
Hay que ver el miedo que le tenéis a los cuadros ehhh!!!! nadie se atreve???
venga ota pista, Este pintor destaca por sus escenas de acontecimientos sociales al aire libre.
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
Raoul Dufy
creo que el cuadro se llama The Bay of Angels, una playa de Niza. ("Donde las dan, las toman".. eh Cheri?: mira la pag. 23 del 25 de marzo de 2007) jejejejeje
¿pongo?
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
mamut escribió:Raoul Dufy
creo que el cuadro se llama The Bay of Angels, una playa de Niza. ("Donde las dan, las toman".. eh Cheri?: mira la pag. 23 del 25 de marzo de 2007) jejejejeje
¿pongo?
Si ya he visto que Dufy estuvo por aquí, el caso es que no lo recordaba, jeje lo vi el otro día echandole una ojeada a un libro que me regaló un paquidermo amigo y me gusto su estilo
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.