naryldor escribió:Bueno, sin duda es un Torii, arco tradicional japonés que delimita una zona sagrada en la religión Shinto (también conocida como Sintoísmo).
Creo que el de la foto es El Torii Flotante de Itsukashima, pero espero confirmación.
El Santuario Itsukushima (????, Itsukushima-jinja) es un santuario shintoísta situado en la isla de Itsukushima, cerca de la ciudad de Hatsukaichi, en la Prefectura de Hiroshima, en Japón.
Está construido sobre el agua. Fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1996 y está protegido por severas leyes de conservación del patrimonio. El santuario está gestionado por el gobierno japonés.
Historia
La isla de Itsukushima es una de las muchas islas del Mar Interior de Seto (en japonés: ????, Seto Naikai) y es donde se localiza el monte más elevado de la región, el Monte Misen (530m). Debido a la costumbre sintoísta de adoración de las montañas el lugar fue considerado sagrado y como tal prohibido a la presencia humana, desde tiempos remotos. Así, el Santuario fue construido sobre el agua, junto a la isla, que hoy está considerada parque natural.
Se considera que el Santuario Itsukushima fue fundado en el año 593, pero su existencia solo está confirmada a partir del 811. Se conoció como el "Santuario de la provincia de Aki" durante el Período Heian, entre los años 794 y 1185.
Hay registos que en el año 1168, un sacerdote sintoísta, Saeki Kagehiro, había reconstruido y ampliado los edificios, a su configuración actual. Está confirmado que esta reconstrucción había sido financiada por Taira no Kiyomori, uno de los más poderosos jefes de los clanes del Período Heian. Taira consideraba que sus exitos políticos y militares se debía a la influencia de los kami de Itsukushima y ahí rendía culto en todas las ocasiones importantes.
Los edificios principales del Santuario fueron destruidos por un incendio en 1207, durante el Período Kamakura (1185-1333). Fueron reconstruidos ocho años depués, para sufrir una nueva destrucción por el fuego en 1223. Nuevamente fueron reconstruidos en 1241 y son de esta fecha las edificaciones que encontramos, actualmente, en el Templo.
Dado que el Itsukushima-jinja se construyó sobre el mar, sufrió frecuentes daños a lo largo de los tiempos, especialmente el gran Torii, que sufrió múltiples reconstrucciones, la última de las cuales fue en 1875. También fueron añadidos nuevos edificios: el Gojûnotô (la pagoda de los cinco niveles) en 1407, el Tahôtô (la pagoda de los dos niveles) en 1523 y varios Honden (edificios con altares a diversos kamis).
La isla de Itsukushima tuvo una destacada importancia comercial debido a su posición en el Mar Interior de Japón. En el Período Muromachi fue construido un mercado, a raíz del cual se empezó a desarrollar un área urbana. Se construyó un templo budista cerca de la cumbre del monte Misen, que también atraía a muchos peregrinos. La isla fue perdiendo su carácter sagrado y restringido, volviéndose en un lugar de gran belleza por la integración paisajística de sus bellezas naturales y de sus edificios religiosos.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos. El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, «calavera») y donde según los Evangelios se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).
A la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección (Griego: ???? ??? ??????????, Naos tis Anastaseos; Georgiano: Agdgomis Tadzari; Armenio: Surp Harutyun) o de la Anástasis (en griego, «Resurrección»).
Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.
Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.
Como anécdota, contar que de la custodia del Santo Sepulcro se encargan 3 ramas del cristianismo, la católica, la ortodoxa y -si no recuerdo mal- la armenia. La desconfianza mutua y ancestral entre estas tres ramas hace que desde tiempos inmemoriales, al caer la noche, la llave del templo se entrega a una prominente familia musulmana de la ciudad, quien la devuelve al amanecer.
¡Qué buen rollitooo!
La ciudad libre de Christiania es un barrio parcialmente autogobernado de unos 850 residentes, cubre un área de 34 hectáreas en el barrio de Christianshavn (puerto de Christian) en la capital de Dinamarca, Copenhague. Christiania se estableció con un estatus semilegal de comunidad independiente.
Al salir por la entrada principal de la ciudad de Christiania se puede leer «You're now entering the EU» (Esta usted entrando en la Unión Europea), ya que los habitantes de Christiania no se consideran pertenecientes a la UE.