
Esa cara me suena...
Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé
- JnKrLss
- Cansino
- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#3201 Re: Esa cara me suena...
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
- JnKrLss
- Cansino
- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#3203 Re: Esa cara me suena...
Austriaco. Padre de un personaje del s.XX 

Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3204 Re: Esa cara me suena...
Gracias
Alois Schicklgruber, padre de Adolf Hitler, nació en Strones, Austria en junio de 1837. Alois, fue hijo de Anna Maria Schickelgruber, sirvienta y de padre desconocido. Anna Maria nació en 1795 en Waldviertel, Austria, y viajó a Graz para trabajar. Regresó a su ciudad natal en 1837, soltera y embarazada. Anna Maria no quiso nunca revelar el nombre del padre de su hijo y por eso el niño fue inscrito como ilegítimo en el registro civil de Doellersheim, con el nombre de Alois Schicklgruber.

Alois Schicklgruber, padre de Adolf Hitler, nació en Strones, Austria en junio de 1837. Alois, fue hijo de Anna Maria Schickelgruber, sirvienta y de padre desconocido. Anna Maria nació en 1795 en Waldviertel, Austria, y viajó a Graz para trabajar. Regresó a su ciudad natal en 1837, soltera y embarazada. Anna Maria no quiso nunca revelar el nombre del padre de su hijo y por eso el niño fue inscrito como ilegítimo en el registro civil de Doellersheim, con el nombre de Alois Schicklgruber.



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- JnKrLss
- Cansino
- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#3205 Re: Esa cara me suena...
De nada
Tu turno





Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3206 Re: Esa cara me suena...
Vamos con esta mujer...





La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3207 Re: Esa cara me suena...
Fue admirada por otras personalidades de la época 




La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3208 Re: Esa cara me suena...
Ésta pista tan Clara me suena a música celestial ...Cheri escribió:Fue admirada por otras personalidades de la época
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3209 Re: Esa cara me suena...
Jeje, solo te queda decirnos el apellido de tan admirada mujermamut escribió:Ésta pista tan Clara me suena a música celestial ...Cheri escribió:Fue admirada por otras personalidades de la época




La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3210 Re: Esa cara me suena...
Yooooooooooooo ???
pero si no he dicho nada ...
pero si no he dicho nada ...
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
- clager
- V.I.P.
- Mensajes: 1825
- Registrado: 07 Jun 2008 19:31
- Ubicación: Malaga
#3211 Re: Esa cara me suena...
Venga mamut termina la faenamamut escribió:Yooooooooooooo ???
pero si no he dicho nada ...


- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3212 Re: Esa cara me suena...
Vaaaaaale...
es la señora Clara Josephine Wieck de Schumann que se casó con Robert Schumann, y como Clara Schumann se quedó.
Clara fue niña prodigio, una de las más grandes pianistas del siglo XIX, esposa abnegada hasta en la durísima enfermedad de Robert, madre de ocho hijos, amiga íntima de Brahms y Joachim; fue admirada por Goethe, Chopin, Mendelssohn… Fue también profesora, y compositora especialmente dedicada al piano. Absolutamente admirable… como tantas otras anónimas que no han tenido ninguna oportunidad de desarrollar su talento.
es la señora Clara Josephine Wieck de Schumann que se casó con Robert Schumann, y como Clara Schumann se quedó.
Clara fue niña prodigio, una de las más grandes pianistas del siglo XIX, esposa abnegada hasta en la durísima enfermedad de Robert, madre de ocho hijos, amiga íntima de Brahms y Joachim; fue admirada por Goethe, Chopin, Mendelssohn… Fue también profesora, y compositora especialmente dedicada al piano. Absolutamente admirable… como tantas otras anónimas que no han tenido ninguna oportunidad de desarrollar su talento.
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3213 Re: Esa cara me suena...
mamut escribió:Vaaaaaale...
es la señora Clara Josephine Wieck de Schumann






La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3214 Re: Esa cara me suena...
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
-
- Cansino
- Mensajes: 952
- Registrado: 15 May 2006 06:39
- Ubicación: Ramón / Barcelona
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3217 Re: Esa cara me suena...
egoskor escribió:Yo diría que es Antoni Gaudí

bienvenido de nuevo a casa. tu pones.
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
-
- Cansino
- Mensajes: 952
- Registrado: 15 May 2006 06:39
- Ubicación: Ramón / Barcelona
#3218 Re: Esa cara me suena...
Muchas gracias mamut. Ha sido corto pero intenso.
La Wikipedia dice de él:
"Antoni Gaudí i Cornet (Riudoms o Reus,[1] 25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.
Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.[2]
La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España.[3] Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco."
La Wikipedia dice de él:
"Antoni Gaudí i Cornet (Riudoms o Reus,[1] 25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.
Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.[2]
La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España.[3] Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco."
Socio Mutua motera nº 9792
-
- Cansino
- Mensajes: 952
- Registrado: 15 May 2006 06:39
- Ubicación: Ramón / Barcelona
-
- V.I.P.
- Mensajes: 17000
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#3220 Re: Esa cara me suena...
Pintor...? Escultor....?? Escritor...??? 




La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#3221 Re: Esa cara me suena...
(Con permiso de Egoskor)Cheri escribió:Pintor...? Escultor....?? Escritor...???
Creo que lo que tiene detrás, es una obra suya.

No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
- clager
- V.I.P.
- Mensajes: 1825
- Registrado: 07 Jun 2008 19:31
- Ubicación: Malaga
#3222 Re: Esa cara me suena...
Antoni Tàpies
nace en Barcelona en 1923, en una familia burguesa, culta y catalanista, involucrada desde mediados del siglo XIX en una tradición editorial y librera que despierta muy pronto en el artista un amor por los libros y la lectura.
Esta predisposición se ve acentuada por la larga convalecencia de una enfermedad pulmonar, durante la cual inicia sus tanteos artísticos. Progresivamente Tàpies se dedica con mayor intensidad al dibujo y la pintura, y acaba dejando sus estudios de Derecho para dedicarse plenamente a su pasión. En la década de los cuarenta ya expone sus obras, que destacan en la panorámica artística del momento.
Partícipe de una sensibilidad generalizada que afecta a los artistas de ambos lados del Atlántico, a raíz de la II Guerra Mundial y del lanzamiento de la bomba atómica, Antoni Tàpies expresa muy pronto un interés por la materia, la tierra, el polvo, los átomos y las partículas, que se plasma formalmente en el uso de materiales ajenos a la expresión plástica academicista y en la experimentación de nuevas técnicas. Las pinturas matéricas forman una parte sustancial de la obra de Tàpies y constituyen un proyecto que sigue desarrollándose en la actualidad. Tàpies cree que la noción de materia debe entenderse también desde la perspectiva del misticismo medieval como magia, mimesis y alquimia. En este sentido, hay que entender el deseo del artista de que sus obras adquieran el poder de transformar nuestro interior.
Durante los años cincuenta y sesenta, Antoni Tàpies irá elaborando una serie de imágenes, generalmente extraídas de su entorno inmediato, que aparecerán en las distintas etapas de su evolución. Muchas veces, una misma imagen, además de aparecer representada de diversas formas, tendrá múltiples significaciones diferenciadas que se irán superponiendo. Su mensaje se centra en la revaloración de lo que se considera bajo, repulsivo, material (no en vano Tàpies escoge a menudo temas tradicionalmente considerados desagradables y fetichistas, como un ano defecando, un zapato abandonado, una axila, un pie y otros similares).
Asimismo, la obra de Antoni Tàpies ha sido siempre permeable a los acontecimientos políticos y sociales del momento. A finales de los años sesenta y principios de los setenta, su compromiso político contra la dictadura se intensifica, y las obras de este período tienen un marcado carácter de denuncia y protesta. Coincidiendo con la eclosión del arte povera en Europa y el posminimalismo en EEUU, Tàpies acentúa su trabajo con objetos, no mostrándolos tal como son, sino imprimiéndoles su sello e incorporándolos a su lenguaje. A principios de los ochenta, una vez restaurado el Estado de derecho en España, el interés de Tàpies por la tela como soporte adquiere una fuerza renovada. Durante esos años, realiza obras con goma-espuma o con la técnica del aerosol, utiliza barnices y crea objetos y esculturas de tierra chamoteada o de bronce, y se mantiene muy activo en el campo de la obra gráfica. Por otra parte, a finales de los ochenta, parece reforzarse el interés de Tàpies por la cultura oriental, una preocupación que ya se había ido gestando en los años de la posguerra y que se convierte cada vez más en una influencia filosófica fundamental en su obra, por su énfasis en lo material, por la identidad entre hombre y naturaleza y por la negación del dualismo de nuestra sociedad. Igualmente, Tàpies se siente atraído por una nueva generación de científicos, capaces de apoyar una visión del universo que entiende la materia como un todo, sometido al cambio y la formación constantes.
Las obras de los últimos años constituyen esencialmente una reflexión sobre el dolor -físico y espiritual-, entendido como parte integrante de la vida. Influido por el pensamiento budista, Tàpies considera que un mayor conocimiento del dolor permite dulcificar sus efectos, y de este modo, mejorar la calidad de vida. El paso del tiempo, que ha sido una constante en la obra de Tàpies, adquiere ahora nuevos matices, al vivirse como una experiencia personal que comporta un mejor autoconocimiento y una comprensión más clara del mundo que le rodea. Durante estos últimos años, Antoni Tàpies ha consolidado un lenguaje artístico que, por una parte, traduce plásticamente su concepción del arte, y por otra, unas preocupaciones filosóficas renovadas con el paso del tiempo. Su práctica artística sigue siendo permeable a la brutalidad del presente, a la vez que ofrece una forma que, pese a su ductilidad, permanece fiel a sus orígenes. En este sentido, las obras de los últimos años no sólo se inscriben en la contemporaneidad, sino que también son un registro del pasado del artista.
Paralelamente a la producción pictórica y objetual, Tàpies ha ido desarrollando desde 1947 una intensa actividad en el campo de la obra gráfica. En este sentido, vale la pena destacar que el artista ha realizado un gran número de carpetas y libros de bibliófilo en estrecha colaboración con poetas y escritores como Alberti, Bonnefoy, Du Bouchet, Brodsky, Brossa, Daive, Dupin, Foix, Frémon, Gimferrer, Guillén, Jabès, Mestres Quadreny, Mitscherlich, Paz, Saramago, Takiguchi, Ullán, Valente y Zambrano, entre otros.
Asimismo, Antoni Tàpies ha desarrollado una tarea de ensayista que ha dado lugar a una serie de publicaciones, algunas traducidas a distintos idiomas: La práctica del arte (1971), El arte contra la estética (1977), Memoria personal (1983), La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista (1989), El arte y sus lugares (1999) y Valor del arte (2001).
nace en Barcelona en 1923, en una familia burguesa, culta y catalanista, involucrada desde mediados del siglo XIX en una tradición editorial y librera que despierta muy pronto en el artista un amor por los libros y la lectura.
Esta predisposición se ve acentuada por la larga convalecencia de una enfermedad pulmonar, durante la cual inicia sus tanteos artísticos. Progresivamente Tàpies se dedica con mayor intensidad al dibujo y la pintura, y acaba dejando sus estudios de Derecho para dedicarse plenamente a su pasión. En la década de los cuarenta ya expone sus obras, que destacan en la panorámica artística del momento.
Partícipe de una sensibilidad generalizada que afecta a los artistas de ambos lados del Atlántico, a raíz de la II Guerra Mundial y del lanzamiento de la bomba atómica, Antoni Tàpies expresa muy pronto un interés por la materia, la tierra, el polvo, los átomos y las partículas, que se plasma formalmente en el uso de materiales ajenos a la expresión plástica academicista y en la experimentación de nuevas técnicas. Las pinturas matéricas forman una parte sustancial de la obra de Tàpies y constituyen un proyecto que sigue desarrollándose en la actualidad. Tàpies cree que la noción de materia debe entenderse también desde la perspectiva del misticismo medieval como magia, mimesis y alquimia. En este sentido, hay que entender el deseo del artista de que sus obras adquieran el poder de transformar nuestro interior.
Durante los años cincuenta y sesenta, Antoni Tàpies irá elaborando una serie de imágenes, generalmente extraídas de su entorno inmediato, que aparecerán en las distintas etapas de su evolución. Muchas veces, una misma imagen, además de aparecer representada de diversas formas, tendrá múltiples significaciones diferenciadas que se irán superponiendo. Su mensaje se centra en la revaloración de lo que se considera bajo, repulsivo, material (no en vano Tàpies escoge a menudo temas tradicionalmente considerados desagradables y fetichistas, como un ano defecando, un zapato abandonado, una axila, un pie y otros similares).
Asimismo, la obra de Antoni Tàpies ha sido siempre permeable a los acontecimientos políticos y sociales del momento. A finales de los años sesenta y principios de los setenta, su compromiso político contra la dictadura se intensifica, y las obras de este período tienen un marcado carácter de denuncia y protesta. Coincidiendo con la eclosión del arte povera en Europa y el posminimalismo en EEUU, Tàpies acentúa su trabajo con objetos, no mostrándolos tal como son, sino imprimiéndoles su sello e incorporándolos a su lenguaje. A principios de los ochenta, una vez restaurado el Estado de derecho en España, el interés de Tàpies por la tela como soporte adquiere una fuerza renovada. Durante esos años, realiza obras con goma-espuma o con la técnica del aerosol, utiliza barnices y crea objetos y esculturas de tierra chamoteada o de bronce, y se mantiene muy activo en el campo de la obra gráfica. Por otra parte, a finales de los ochenta, parece reforzarse el interés de Tàpies por la cultura oriental, una preocupación que ya se había ido gestando en los años de la posguerra y que se convierte cada vez más en una influencia filosófica fundamental en su obra, por su énfasis en lo material, por la identidad entre hombre y naturaleza y por la negación del dualismo de nuestra sociedad. Igualmente, Tàpies se siente atraído por una nueva generación de científicos, capaces de apoyar una visión del universo que entiende la materia como un todo, sometido al cambio y la formación constantes.
Las obras de los últimos años constituyen esencialmente una reflexión sobre el dolor -físico y espiritual-, entendido como parte integrante de la vida. Influido por el pensamiento budista, Tàpies considera que un mayor conocimiento del dolor permite dulcificar sus efectos, y de este modo, mejorar la calidad de vida. El paso del tiempo, que ha sido una constante en la obra de Tàpies, adquiere ahora nuevos matices, al vivirse como una experiencia personal que comporta un mejor autoconocimiento y una comprensión más clara del mundo que le rodea. Durante estos últimos años, Antoni Tàpies ha consolidado un lenguaje artístico que, por una parte, traduce plásticamente su concepción del arte, y por otra, unas preocupaciones filosóficas renovadas con el paso del tiempo. Su práctica artística sigue siendo permeable a la brutalidad del presente, a la vez que ofrece una forma que, pese a su ductilidad, permanece fiel a sus orígenes. En este sentido, las obras de los últimos años no sólo se inscriben en la contemporaneidad, sino que también son un registro del pasado del artista.
Paralelamente a la producción pictórica y objetual, Tàpies ha ido desarrollando desde 1947 una intensa actividad en el campo de la obra gráfica. En este sentido, vale la pena destacar que el artista ha realizado un gran número de carpetas y libros de bibliófilo en estrecha colaboración con poetas y escritores como Alberti, Bonnefoy, Du Bouchet, Brodsky, Brossa, Daive, Dupin, Foix, Frémon, Gimferrer, Guillén, Jabès, Mestres Quadreny, Mitscherlich, Paz, Saramago, Takiguchi, Ullán, Valente y Zambrano, entre otros.
Asimismo, Antoni Tàpies ha desarrollado una tarea de ensayista que ha dado lugar a una serie de publicaciones, algunas traducidas a distintos idiomas: La práctica del arte (1971), El arte contra la estética (1977), Memoria personal (1983), La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista (1989), El arte y sus lugares (1999) y Valor del arte (2001).
- clager
- V.I.P.
- Mensajes: 1825
- Registrado: 07 Jun 2008 19:31
- Ubicación: Malaga
#3223 Re: Esa cara me suena...


-
- Cansino
- Mensajes: 952
- Registrado: 15 May 2006 06:39
- Ubicación: Ramón / Barcelona
#3224 Re: Esa cara me suena...
Clager, Tapies bien vale el tocho.
Todo tuyo
Todo tuyo

Socio Mutua motera nº 9792
- clager
- V.I.P.
- Mensajes: 1825
- Registrado: 07 Jun 2008 19:31
- Ubicación: Malaga