Página 26 de 203

#626

Publicado: 02 Dic 2006 17:36
por naryldor
¡El profesor Bacterio! :mrgreen:

#627

Publicado: 02 Dic 2006 17:57
por Cheri
John DUNLOP 1840 - 1921

Cirujano veterinario escocés que inventó la primera llanta neumática para bicicleta

#628

Publicado: 02 Dic 2006 18:48
por naryldor
¡Caramba!, yo estaba buscando a científicos de Europa del Este, la chaqueta o casaca que lleva me recuerda a la forma de vestir de aquellos lares, la verdad es que no me podía imaginar que fuese escocés el hombre de la foto.

Por cierto, y como curiosidad, hace tiempo leí sobre este hombre que el invento (como casi siempre) fue totalmente casual, y es que el ruido que hacía su hijo con la llanta de madera al rodar por el suelo le tenía hasta los c***nes y se le ocurrió que rodeando la llanta de goma sonaría menos y así no le molestaría, mira por donde desde entonces hasta ahora donde está el mundillo de los neumáticos... :mrgreen:

Vssss. :ch)

#629

Publicado: 03 Dic 2006 09:17
por PapaToni
la cheri escribió:John DUNLOP 1840 - 1921

Cirujano veterinario escocés que inventó la primera llanta neumática para bicicleta
No es Dunlop pero Naryldor gracias por el biopic. ;-)
Pista: "La pista está en el título del post". :mrgreen:
Salut! :ch) :ch)

#630

Publicado: 03 Dic 2006 09:45
por Cheri
Nombre del personaje: Alexander Graham Bell
Fecha de nacimiento: 3 de marzo de 1847
Fecha de fallecimiento: 2 de agosto de 1922
Origen: Edimburgo, Escocia
Actividad: Científico e inventor
Época: Contemporánea

Imagen

"Por favor ,venga,señor Watson ,le necesito."
(Primeras palabras dichas por teléfono)

#631

Publicado: 03 Dic 2006 10:44
por rickicadiz
digaaaaaaaaaaaa???????????????

#632

Publicado: 03 Dic 2006 19:22
por PapaToni
la cheri escribió:Nombre del personaje: Alexander Graham Bell
Fecha de nacimiento: 3 de marzo de 1847
Fecha de fallecimiento: 2 de agosto de 1922
Origen: Edimburgo, Escocia
Actividad: Científico e inventor
Época: Contemporánea

Imagen

"Por favor ,venga,señor Watson ,le necesito."
(Primeras palabras dichas por teléfono)
Premio para la cheri. ;-)
Salut! :ch) :ch)

#633

Publicado: 03 Dic 2006 19:48
por Cheri
Imagen
;-)

#634

Publicado: 03 Dic 2006 19:49
por PapaToni
Kafka?
Salut! :ch) :ch)

#635

Publicado: 03 Dic 2006 19:59
por PapaToni
Con permiso de la cheri:
Imagen
Salut! :ch) :ch)

#636

Publicado: 03 Dic 2006 20:04
por PapaToni
Pongo otra imagen del mismo personaje:Imagen
Salut! :ch) :ch)

#637

Publicado: 04 Dic 2006 13:26
por PapaToni
Pista: Otro inventor ;-)
Salut! :ch) :ch)

#638

Publicado: 04 Dic 2006 13:37
por kolikotron
Puede ser Thomas Alva Edison.

#639

Publicado: 04 Dic 2006 13:46
por PapaToni
kolikotron escribió:Puede ser Thomas Alva Edison.
Lo es, lo es.
Thomas Alva Edison
(1847-1931) Inventor norteamericano, n. en Milan (Ohio) y m. en West Orange (N.J.). En sus estudios se acreditó de «tronera» y particularmente torpe para las matemáticas; pero ello no le arredró, ya que «siempre podría alquilar a algún matemático», como diría muchos años después, convertido ya en el «mago» de los inventos.

Su madre, sin embargo, le enseñó y guió en sus extensas lecturas. Antes de los 10 años, Thomas Alva Edison se hallaba absorbido en la de libros de ciencia, particularmente de química; en su «laboratorio», instalado en la despensa de la casa, repetía los experimentos descritos en los libros de texto.

Cuando sus investigaciones juveniles se hicieron más caras, Edison se procuró dinero vendiendo fruta, confituras y periódicos (llenos de noticias sobre la Guerra de Secesión) en los ferrocarriles de la compañía «Grand Truck» entre Port Huron y Detroit. Mientras esperaba el tren de regreso a Port Huron, leía libros de química y electricidad en la biblioteca pública de Detroit. Cuando no vendía en los andenes revistas y rosetas de maíz, hacía experimentos con productos químicos y baterías en el laboratorio que había improvisado en el furgón de equipajes.

Un pequeño incendio producido accidentalmente por su equipo provocó su despido. Fue por este tiempo, todavía en su temprana adolescencia, cuando ocurrió el suceso al que el propio Edison achacó la sordera que había de padecer toda su vida: fue izado a un tren en marcha por un guardafrenos que para ello le tuvo que agarrar de la cabeza.

El interés de Edison por las cosas mecánicas y eléctricas le impulsó a fabricar instrumentos telegráficos; su excepcional memoria le ayudó a dominar rápidamente el código Morse. En 1863 fue operador de telégrafos nocturno del «Gran Trunk» en Stratford Junction (Ontario). Fue en este año cuando consiguió el que algunos biógrafos suyos consideran su primer invento: un aparato telegráfico simplificado. En los siguientes cinco años el inventor, convertido ya en un joven lleno de ilusiones, vaga por las ciudades del Oeste Medio como hábil telegrafista hasta recalar en Boston y después en Nueva York.

Aunque a la sazón había introducido pequeñas mejoras en sus inventos telegráficos, el primero que patentó Edison (1 junio 1869) fue un registrador eléctrico de votos. El mismo año patentó un stock-ticker, indicador de las oscilaciones de valores bursátiles, que suponía el perfeccionamiento de una máquina ya existente. Su habilidad para mantenerlo en funcionamiento durante el «Black Friday» de 1869 llamó la atención del presidente de la «Gold and Stock Telegraph Company», de quien recibió 40000 dólares por los derechos de su aparato.

Con este dinero, una impresionante suma en aquellos años, Edison abrió su primer taller-laboratorio, precursor de los actuales centros de desarrollo científico. Su fenomenal carrera había empezado; sus grandes dotes de perseverancia, laboriosidad y concentración y el sutil discernimiento con que seleccionaba a sus numerosos ayudantes, combinados con sus demás cualidades, hicieron de él una figura destacada en la tecnología de su tiempo.

Thomas Alva Edison no era un científico «puro», pero sí un experimentador infatigable. No era tampoco un pensador «original», como Newton o Maxwell, pero poseía habilidad para seleccionar los mejores elementos del trabajo de los demás y genio sintetizador para coordinarlos y llegar a resultados prácticos de interés inmediato para la vida cotidiana. Aunque no le interesase el dinero por el dinero, murió millonario, después de haber desempeñado un papel vital en la creación de una nueva riqueza nacional, cifrada en miles de millones de dólares.

En 1876 trasladó sus laboratorios a Menlo Park (N.J.), donde en 1877 creó una primitiva máquina registradora del sonido, que, con sus numerosos perfeccionamientos posteriores, le acreditó como el inventor indiscutible del Fonógrafo. En el mismo lugar produjo la primera lámpara incandescente verdaderamente eficaz (21 octubre 1879), de la que, sin embargo, no puede reputársele «inventor», dados sus numerosos precursores a este respecto. Seguidamente ideó enchufes, interruptores, fusibles y sistemas de instalación alámbrica que hicieron posible y barata la iluminación eléctrica doméstica. En 1881-82 completó la construcción de la primera central de luz y energía del mundo en Pearl Street, ciudad de Nueva York.

En 1887 abrió una mayor «fábrica de inventos» en West Orange (N.J.). Aquí, con su equipo de colaboradores, trabajó sin descanso hasta lograr más de 1200 patentes en los Estados Unidos. Entre sus inventos propios o perfeccionados figuran una dinamo de rendimiento seguro, el telégrafo, el transmisor telefónico de carbono, el sistema telegráfico cuádruple, la locomotora y el automóvil eléctricos, la batería de acumuladores (para la que hizo 50000 experimentos) e innumerables otros aparatos de menor importancia.

Creó y dirigió asimismo empresas destinadas al tratamiento de minerales, contribuyó de modo importante al desarrollo de la industria del cemento Portland e introdujo el hormigón armado. En 1883 observó con un ayudante el llamado más tarde efecto Edison, básico para las válvulas de radio del futuro, aunque su descubridor no se percatara de toda su importancia.

Durante la I Guerra Mundial encabezó la Comisión Consultiva Naval y ayudó con el desarrollo de nuevas ideas al sistema de protección de los barcos contra torpedos y a la fabricación de productos químicos de importación imposible. Después de la guerra, animado por su amigo Henry Ford, supervisó el análisis de 17000 plantas para su posible aplicación a la producción de goma sintética.

En sus últimos años, un cúmulo de leyendas creó una especie de «mito Edison» del que sus historiadores y biógrafos sólo han podido rescatar de modo parcial la auténtica grandeza de este hombre y su contribución a la era de la electricidad. Murió a los 85 años y fue enterrado en West Orange (N.J.).
[/i]
Salut! :ch) :ch)

#640

Publicado: 05 Dic 2006 09:26
por kolikotron
Muy biennnn

Enga, a ver si sabeis quien es este tiparraco

Imagen

#641

Publicado: 05 Dic 2006 09:39
por naryldor
Venga, uno a bote pronto, ¿Cristobal Colón?

#642

Publicado: 05 Dic 2006 23:10
por Cheri
pista please!!!!!!!!

#643

Publicado: 06 Dic 2006 19:53
por kolikotron
naryldor escribió: Venga, uno a bote pronto, ¿Cristobal Colón?
NOP
LaCheri escribió: pista please!!!!!!!!
VAAAAALE. Es del mismo gremio que el que puso PapaToni.

#644

Publicado: 06 Dic 2006 20:30
por quentin
Copérnico ?????

;-)

#645

Publicado: 06 Dic 2006 21:42
por kolikotron
quentin escribió:Copérnico ?????

;-)
No, es inventor, aunque tambien se le daban bien las mates.

#646

Publicado: 07 Dic 2006 07:26
por Cheri
R.UNI - 1250 - Roger Bacon - Gafas ;-)



Roger Bacon (c. 1214-1294), filósofo y científico inglés, uno de los maestros más influyentes del siglo XIII.

Nació en Ilchester, Somerset, y estudió en las universidades de Oxford y París. Permaneció en París hasta completar sus estudios y durante un tiempo fue profesor en esa universidad. Poco después de su regreso a Inglaterra, aproximadamente en 1252, ingresó en la orden religiosa de los franciscanos y se estableció en Oxford. Realizó numerosos estudios teóricos y experimentales, sobre todo en los campos de la alquimia, la óptica y la astronomía.

#647

Publicado: 07 Dic 2006 07:57
por Kernow
Con permiso de doña Olga, me cuelo, que hace tiempo que no pongo ná. Venga, otro grande:

Imagen

#648

Publicado: 11 Dic 2006 10:49
por naryldor
Da una pista, please...

#649

Publicado: 12 Dic 2006 21:41
por Kernow
Como voy a estar ausente unos días, diré que su biografía es de lo más alucinante y viajera. Era polaco.

#650

Publicado: 13 Dic 2006 21:14
por Mamut
Kernow escribió: Imagen
se trata de
Józef Teodor Konrad Korzeniowski de Nałęcz, más conocido por su pseudónimo JOSEPH CONRAD (3 de diciembre de 1857 – 3 de agosto de 1924), novelista polaco nacionalizado inglés que escribió en esta última lengua.

Imagen

Considerado como uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano.
Escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos. Su novela Nostromo (1904), esta considerada por muchos críticos como su obra maestra.
Sus relatos tratan de la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal. Su estilo es rico y vigoroso.
Una de las novelas más populares de Conrad es Lord Jim (1900), en la que un hombre se pasa la vida intentando expiar su cobardía durante un naufragio ocurrido en su juventud.
El relato El corazón de las tinieblas (1902), que revela las aterradoras profundidades de la corruptibilidad humana, es una de las historias más conocidas de Conrad, y en ella se basaría Francis Ford Coppola para filmar Apocalypse Now.