
Esa cara me suena...
Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#682
No, mucho más antiguo, este hombre vivió en el siglo XVI, se caracterizó por utilizar en sus escritos su lengua vernácula (el Francés) en vez del Latín o el Griego (que eran los idiomas habituales de los escritos científicos de la época).
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 16999
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#683
Ahora si ............ ;-)
AMBROISE PARE (1517 - 1590)
Ambroise Paré nació en Laval, una pequeña ciudad situada entre la Bretaña y la Normandía. De familia humilde, sus padres le adscribieron a una barbería donde aprendió el oficio de barbero. Aburrido de extraer dientes y afeitar paisanos, se trasladó a Paris entrando en el Hotel de Dieu como "Barbier Chirurgien". En 1516 se alistó en el ejército de Francisco I, haciendo la campaña del Piamonte. Aunque no había podido leer a Hipócrates o a Galeno en griego, ni la traducción al latin del Canon de Avicena, aprendió cirugía por sus propios medios atendiendo a los heridos en campaña.
Siendo cirujano del ejército de Francisco I escribió un tratado sobre "Tratamiento de las heridas por arma de fuego" que fué traducido a varias lenguas europeas. Paré era un ardiente defensor del poder de curación de la naturaleza, siendo autor de la frase "yo lo vendé, Dios lo curó". En cierta ocasión, después de una batalla hubo tal cantidad de heridos que Paré agotó su provisión de aceite de sauco que utilizaba para cauterizar las heridas. Paré tuvo que improvisar un remedio a base de yema de huevo, aceite de rosas y trementina, pensando que muchos de los heridos morirían durante la noche. Inesperadamente, los pacientes tratados con este remedio estaban al día siguiente sin fiebre ni inflamación y con poco dolor, mientras que aquellos que habían sido cauterizados, los encontró con "gran dolor, tumor e inflamación en torno a sus heridas". Nunca más volvió Paré a quemar a sus pacientes utilizando métodos mucho más suaves para desinfectar las heridas.
Uno de los más importantes avances que Paré introdujo fué la ligadura de las arterias para reducir las hemorragias. Hasta entonces, el único medio conocido era la cauterización con un hierro candente, procedimiento que producía unas heridas y un dolor terribles. Además, fué el primero en introducir protesis, fabricando ojos, piernas y brazos de gran perfección. Sus éxitos y sus publicaciones le reportaron una gran fama, siendo médico de cuatro reyes (Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III). Enrique II estaba casado con Catalina de Médicis y durante 10 años no consiguieron tener hijos. Una vez que Paré le operó de su hipospadia, tuvieron nada menos que 10 hijos!
Cuando Enrique II fué herido en un torneo por el asta de una lanza que se introdujo a través de la visera del casco, Paré intentó en vano salvarle la vida. El rey murió de una encefalitis purulenta. Pese a este fracaso, Carlos IX no solamente lo mantuvo como médico de la corte sino que lo nombró Cirujano Jefe de sus ejércitos. La noche de San Bartolomé, en la que los hugonotes fueron masacrados, Paré acusado de haber tratado a Cologny, un destacado hugonote, salvó la vida gracias a la intervención del propio rey.
A los 64 años, se casó con Jacqueline Rousselet y con la que tuvo 6 hijos. Murió a la edad de 80 años
Perdón por el tocho
AMBROISE PARE (1517 - 1590)
Ambroise Paré nació en Laval, una pequeña ciudad situada entre la Bretaña y la Normandía. De familia humilde, sus padres le adscribieron a una barbería donde aprendió el oficio de barbero. Aburrido de extraer dientes y afeitar paisanos, se trasladó a Paris entrando en el Hotel de Dieu como "Barbier Chirurgien". En 1516 se alistó en el ejército de Francisco I, haciendo la campaña del Piamonte. Aunque no había podido leer a Hipócrates o a Galeno en griego, ni la traducción al latin del Canon de Avicena, aprendió cirugía por sus propios medios atendiendo a los heridos en campaña.
Siendo cirujano del ejército de Francisco I escribió un tratado sobre "Tratamiento de las heridas por arma de fuego" que fué traducido a varias lenguas europeas. Paré era un ardiente defensor del poder de curación de la naturaleza, siendo autor de la frase "yo lo vendé, Dios lo curó". En cierta ocasión, después de una batalla hubo tal cantidad de heridos que Paré agotó su provisión de aceite de sauco que utilizaba para cauterizar las heridas. Paré tuvo que improvisar un remedio a base de yema de huevo, aceite de rosas y trementina, pensando que muchos de los heridos morirían durante la noche. Inesperadamente, los pacientes tratados con este remedio estaban al día siguiente sin fiebre ni inflamación y con poco dolor, mientras que aquellos que habían sido cauterizados, los encontró con "gran dolor, tumor e inflamación en torno a sus heridas". Nunca más volvió Paré a quemar a sus pacientes utilizando métodos mucho más suaves para desinfectar las heridas.
Uno de los más importantes avances que Paré introdujo fué la ligadura de las arterias para reducir las hemorragias. Hasta entonces, el único medio conocido era la cauterización con un hierro candente, procedimiento que producía unas heridas y un dolor terribles. Además, fué el primero en introducir protesis, fabricando ojos, piernas y brazos de gran perfección. Sus éxitos y sus publicaciones le reportaron una gran fama, siendo médico de cuatro reyes (Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III). Enrique II estaba casado con Catalina de Médicis y durante 10 años no consiguieron tener hijos. Una vez que Paré le operó de su hipospadia, tuvieron nada menos que 10 hijos!
Cuando Enrique II fué herido en un torneo por el asta de una lanza que se introdujo a través de la visera del casco, Paré intentó en vano salvarle la vida. El rey murió de una encefalitis purulenta. Pese a este fracaso, Carlos IX no solamente lo mantuvo como médico de la corte sino que lo nombró Cirujano Jefe de sus ejércitos. La noche de San Bartolomé, en la que los hugonotes fueron masacrados, Paré acusado de haber tratado a Cologny, un destacado hugonote, salvó la vida gracias a la intervención del propio rey.
A los 64 años, se casó con Jacqueline Rousselet y con la que tuvo 6 hijos. Murió a la edad de 80 años
Perdón por el tocho




La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#689
Vale, pero desgraciadamente no tengo otra fotomamut escribió:no me suena de ná
pistilla ?
Pista: el tío inventó un premio que todavía hoy existe... y es de los que se aprecian un web ;-)
Es una muy buena pista...
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1573
- Registrado: 03 Ene 2005 12:17
#690
Nobel ???
Pero eso no es una marca de tabaco ... je je je
Pero eso no es una marca de tabaco ... je je je
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#691
Sí, pero so caraja al menos da también el nombre :-3 Y una pequeña biografía ;-)Ronquidonocturno escribió:Nobel ???
Pero eso no es una marca de tabaco ... je je je
Bueno, va, te perdono por no tenerlo clarito al 100%

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
#692
Es una foto con mala leche, normalmente la foto de Alfred Nobel suele ser la que tiene barba y más mayorcito
Alfred Bernhard Nobel (21 de octubre de 1833 – 10 de diciembre de 1896) fue un inventor sueco, famoso principalmente por los premios que llevan su nombre.
Nació en una familia de ingenieros; a los 9 años de edad su familia se trasladó a Rusia. En ese país él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en ciencias naturales y humanidades.
De sus más de 350 patentes, su invento más famoso es la dinamita, que resolvía el problema de la inestabilidad de la nitroglicerina, y que, a partir de ese momento, evitó las muertes que se producían por la manipulación de la nitroglicerina, al hacer ésta más estable por añadidura de granulado de ladrillo. No hay que olvidar que posiblemente, el gran incentivo para este invento fue la muerte de familiares en el manejo del peligroso explosivo en la mina en la que trabajaban.
En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de Paris, Nobel establece con su fortuna un fondo desde donde se premiarían a los mejores exponentes en la Literatura, Medicina, Física, Química y la Paz.
Estaba en su hogar en Sanremo, Italia cuando un ataque cardíaco le causó la muerte.
Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 de coronas, de las que dejó a su familia apenas 100.000 coronas. El resto fue a un fondo para el Premio Nobel.
Alfred Bernhard Nobel (21 de octubre de 1833 – 10 de diciembre de 1896) fue un inventor sueco, famoso principalmente por los premios que llevan su nombre.
Nació en una familia de ingenieros; a los 9 años de edad su familia se trasladó a Rusia. En ese país él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en ciencias naturales y humanidades.
De sus más de 350 patentes, su invento más famoso es la dinamita, que resolvía el problema de la inestabilidad de la nitroglicerina, y que, a partir de ese momento, evitó las muertes que se producían por la manipulación de la nitroglicerina, al hacer ésta más estable por añadidura de granulado de ladrillo. No hay que olvidar que posiblemente, el gran incentivo para este invento fue la muerte de familiares en el manejo del peligroso explosivo en la mina en la que trabajaban.
En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de Paris, Nobel establece con su fortuna un fondo desde donde se premiarían a los mejores exponentes en la Literatura, Medicina, Física, Química y la Paz.
Estaba en su hogar en Sanremo, Italia cuando un ataque cardíaco le causó la muerte.
Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 de coronas, de las que dejó a su familia apenas 100.000 coronas. El resto fue a un fondo para el Premio Nobel.
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10239
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#693
Perdonen vuesas mercedes, pero este personaje ya lo propuse yo el 8 de noviembre pasado y lo acertó , como no!. La Cheri.Cheri escribió:Alfred Nobel invento la dinamita.
Es que no se os puede dejar solos.......
(Aunque no viene nada mal el resumen que nos hace Toko To de este señor)
Salud a todos. :ch) :ch) :ch)
Última edición por Mamut el 03 Ene 2007 22:34, editado 1 vez en total.
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#697
Supongo que será el look de la época, no es la pasionaria, si bien sus vidas tienen un cierto paralelismo.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
- salva650
- V.I.P.
- Mensajes: 1869
- Registrado: 26 Dic 2004 17:20
- Ubicación: Alhama de Murcia
#698
clara campoamor
Saludos desde Alhama de Murcia
Todavia no nos conoces y ¿ a que esperas ? http://www.murciaturistica.es
Todavia no nos conoces y ¿ a que esperas ? http://www.murciaturistica.es
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#699
Tampoco, se distinguió más como pensadora que como política, nació en el sur de España y recientemente se ha inaugurado con su nombre una gran obra civil.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 16999
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#700
María Zambrano (Vélez-Málaga, España, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991), fue una filósofa y ensayista española.
Nace María en Vélez Málaga el 22 de abril de 1904, donde permanece hasta los cuatro años, pues en 1909 tras una breve estancia en Madrid, la familia se traslada a Segovia donde transcurre su adolescencia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, van a ser fundamental en su vida. En 1927 asiste a las clases de J. Ortega y Gasset y de Javier Zubiri en la Universidad Central de Madrid, completando así la carrera de Filosofía y asumiendo un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Sánchez Barbudo o J.A. Maravall. En 1931 será profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabaja en la que va a ser su tesis doctoral “La salvación del individuo en Spinoza”.
Durante los años de la II República conoce y estrecha su amistad con Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Miguel Hernández, Camilo José Cela o Arturo Serrano Plaja a través de las Misiones Pedagógicas y de otras iniciativas culturales. El 14 de septiembre de 1936 María contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, marchando poco después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada de la República. Haciendo escala en La Habana, conoce allí a José Lezama Lima y pronuncia una conferencia sobre Ortega y Gasset. Será en 1937, el mismo día en que cae la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán “por eso”.
Hasta el día de su salida camino del exilio, María Zambrano reside sucesivamente en Valencia y Barcelona. Su marido se incorpora al ejército, y colaborará en defensa de la República como Consejero de Propaganda y Consejero Nacional de la Infancia Evacuada. El 28 de enero de 1939 María cruza la frontera francesa, camino del exilio y en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana, donde reencuentra a Lezama Lima y es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Univ. San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. de San Juan de Puerto Rico, así como en la Asociación de Mujeres Graduadas. Igualmente conferencia en la Asamblea de Profesores de Univ. en el exilio (La Habana).
En septiembre de 1946 viaja desde La Habana a París con motivo del fallecimiento de su madre, permaneciendo en esta ciudad y en esos duros años de postguerra hasta el 1 de enero de 1949. Desde esta fecha se traslada a La Habana, donde vivirá hasta 1953, impartiendo conferencias, cursos y clases particulares. Vuelve a Europa y se instala en Roma hasta 1964, relacionándose con intelectuales italianos como Elena Croce, Elemire Zolla y Victoria Guerrini, y españoles como Ramón Gaya, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, Rafael Alberti y Jorge Guillén. Este mismo año se sitúa en la vieja casa de La Piéce, junto al bosque del Jura francés, lugar que entronca con su libro “Claros del bosque”.
Con el artículo de J.L. Aranguren “Los sueños de María Zambrano” (Revista de Occidente, feb. 1966) se inicia un lento reconocimiento en España de su obra. Todo el año 1973 lo pasa en Roma y de 1974 a 1978 vuelve a residir en La Piéce escribiendo “Claros del bosque”. El deterioro de su salud física es constante cuando en 1978 se traslada a Ferney-Voltaire, donde permanece dos años, hasta que en 1980 se traslada a Ginebra. En ese año, a propuesta de la colonia asturiana en Ginebra, es nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias, lo que constituyó su primer reconocimiento oficial.
En 1981 es recompensada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, a su vez el Ayuntamiento de su pueblo la nombra Hija Predilecta. Al año siguiente, el 19 de diciembre, la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga acuerda su nombramiento como Doctora Honoris Causa. El 20 de noviembre de 1984 María Zambrano pisa de nuevo suelo español y se instala en Madrid, desde donde salió en pocas ocasiones. En esta última etapa la actividad intelectual será incansable, siendo nombrada Hija Predilecta de Andalucía el 28 de febrero de 1985. Después, en 1987, se constituye en Vélez la Fundación que lleva su nombre, y en 1988 se le concede el Premio Cervantes. Finalmente el 6 de febrero de 1991 María fallece en Madrid, siendo enterrada en su pueblo natal. No obstante seguirá recibiendo reconocimientos sociales, como el de “Hija Predilecta de la Provincia de Málaga” el 25 de abril de 2002
tomat
Nace María en Vélez Málaga el 22 de abril de 1904, donde permanece hasta los cuatro años, pues en 1909 tras una breve estancia en Madrid, la familia se traslada a Segovia donde transcurre su adolescencia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, van a ser fundamental en su vida. En 1927 asiste a las clases de J. Ortega y Gasset y de Javier Zubiri en la Universidad Central de Madrid, completando así la carrera de Filosofía y asumiendo un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Sánchez Barbudo o J.A. Maravall. En 1931 será profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabaja en la que va a ser su tesis doctoral “La salvación del individuo en Spinoza”.
Durante los años de la II República conoce y estrecha su amistad con Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Miguel Hernández, Camilo José Cela o Arturo Serrano Plaja a través de las Misiones Pedagógicas y de otras iniciativas culturales. El 14 de septiembre de 1936 María contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, marchando poco después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada de la República. Haciendo escala en La Habana, conoce allí a José Lezama Lima y pronuncia una conferencia sobre Ortega y Gasset. Será en 1937, el mismo día en que cae la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán “por eso”.
Hasta el día de su salida camino del exilio, María Zambrano reside sucesivamente en Valencia y Barcelona. Su marido se incorpora al ejército, y colaborará en defensa de la República como Consejero de Propaganda y Consejero Nacional de la Infancia Evacuada. El 28 de enero de 1939 María cruza la frontera francesa, camino del exilio y en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana, donde reencuentra a Lezama Lima y es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Univ. San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. de San Juan de Puerto Rico, así como en la Asociación de Mujeres Graduadas. Igualmente conferencia en la Asamblea de Profesores de Univ. en el exilio (La Habana).
En septiembre de 1946 viaja desde La Habana a París con motivo del fallecimiento de su madre, permaneciendo en esta ciudad y en esos duros años de postguerra hasta el 1 de enero de 1949. Desde esta fecha se traslada a La Habana, donde vivirá hasta 1953, impartiendo conferencias, cursos y clases particulares. Vuelve a Europa y se instala en Roma hasta 1964, relacionándose con intelectuales italianos como Elena Croce, Elemire Zolla y Victoria Guerrini, y españoles como Ramón Gaya, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, Rafael Alberti y Jorge Guillén. Este mismo año se sitúa en la vieja casa de La Piéce, junto al bosque del Jura francés, lugar que entronca con su libro “Claros del bosque”.
Con el artículo de J.L. Aranguren “Los sueños de María Zambrano” (Revista de Occidente, feb. 1966) se inicia un lento reconocimiento en España de su obra. Todo el año 1973 lo pasa en Roma y de 1974 a 1978 vuelve a residir en La Piéce escribiendo “Claros del bosque”. El deterioro de su salud física es constante cuando en 1978 se traslada a Ferney-Voltaire, donde permanece dos años, hasta que en 1980 se traslada a Ginebra. En ese año, a propuesta de la colonia asturiana en Ginebra, es nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias, lo que constituyó su primer reconocimiento oficial.
En 1981 es recompensada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, a su vez el Ayuntamiento de su pueblo la nombra Hija Predilecta. Al año siguiente, el 19 de diciembre, la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga acuerda su nombramiento como Doctora Honoris Causa. El 20 de noviembre de 1984 María Zambrano pisa de nuevo suelo español y se instala en Madrid, desde donde salió en pocas ocasiones. En esta última etapa la actividad intelectual será incansable, siendo nombrada Hija Predilecta de Andalucía el 28 de febrero de 1985. Después, en 1987, se constituye en Vélez la Fundación que lleva su nombre, y en 1988 se le concede el Premio Cervantes. Finalmente el 6 de febrero de 1991 María fallece en Madrid, siendo enterrada en su pueblo natal. No obstante seguirá recibiendo reconocimientos sociales, como el de “Hija Predilecta de la Provincia de Málaga” el 25 de abril de 2002
tomat



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.