Gracias a todos por vuestros comentarios.
Según se ha investigado, el accidente fue un cúmulo de casualidades y errores humanos. Esto es lo que he podido averiguar viendo documentales y leyendo algunas páginas Web.
* Escasa calidad de las planchas de acero que revestían el casco, con mención especial de los remaches que las unian, los cuales se partieron como si fueran hilos cuando el barco chocó contra el iceberg. A ello se le une la gélida temperatura del agua aquella noche, la cual hizo que el acero se debilitara.
* Fallo en el diseño de los mamparos, los cuales no llegaban hasta la cubierta inmediatamente superior, sino que dejaban un espacio. Cuando se inundaron no sirvió de nada tenerlos cerrados desde abajo, puesto que el agua fue pasando de mamparo en mamparo inundando uno tras otro.
* Aquella primavera de 1912 había sido abundante la cantidad de icebergs que deambulaban por esas latitudes. Además el barco pasaba demasiado cerca de la zona considerada "peligrosa". Inexplicablemente, a pesar de que había muchísimas advertencias de avistamientos de icebergs, se decidió tomar aquella ruta...para ganar tiempo, sin ningún género de dudas.
* El Capitán Edward J.Smith se dejó engatusar por el presidente de la compañia White Star Line, J.Bruce Ismay, el cual sugirió a Smith que navegar a toda máquina para llegar a Nueva York no sólo haría palidecer de envidia a la competencia, sino que además pondría un broche de oro en la carrera de Smith, el cual se jubilaría "con honores" después de este último viaje trasatlántico. El capitán, en consecuencia, siguió las indicaciones de Ismay...no se sabe bien si estaba al tanto de los icebergs y las latitudes por las que iba a navegar...
* Aquella noche el mar estaba tan en calma que un objeto grande como un iceberg no podía divisarse con claridad desde mucha distancia, pues no había oleaje que rompiera contra él. En una época en la que no existía el radar ni el sonar, la seguridad de los pasajeros dependía de la visión y el criterio de un par de vigías situados en lo alto de un mástil. Sumémosle a ello que el barco seguía navegando a toda máquina cuando se avistó el iceberg, demasiado tarde ya para esquivarlo...
* Siempre se ha hablado de que el número de botes era insuficiente para el salvamento, aunque el Titanic llevaba mas de los que les correspondía por tonelaje. En 1912, ese número no se determinaba por la cantidad de plazas del buque, sino por el tonelaje del buque que los portaba. A raíz de este trágico suceso, las cosas cambiaron muy mucho a nivel de seguridad marítima. No sé de historia naval, pero es obvio que este accidente marcó un antes y un después en las normativas de grandes buques.
* Las clases sociales. En 1912 existían las clases hasta para ser ayudados a salvar la vida. Si viajabas en primera o segunda clase aún tenías posibilidades, pero si lo hacías en tercera y no digamos si trabajabas en las calderas...ya podías salvarte por tus propios medios

...es mas, se cerró el acceso a las cubiertas superiores desde la de tercera clase. Mal.
Vsss
