Zebraling, cuando alguien escribe alguna información en internet, en su blog, alojado en una web propia o ajena, etc. simplemente por estar ahí no tiene que ser cierta; es posible que sea correcta y completa, incompleta, parcialmente correcta o directamente falsa en su totalidad. Hay un abanico inmenso, como podremos todos comprender. La buena elaboración de un trabajo depende de la preparación del autor, de su capacidad de exposición y didáctica, del enfoque de la cuestión a exponer y de muchos otros factores. Pero en principio hay que ser crítico con lo que podemos leer por ahí, que podría muy bien no ser cierto en su totalidad, aún sin mala intención, por supuesto. Sería bueno que se informara sobre la preparación del autor en cuanto a conocimientos, estudios, títulaciones académicas, etc., lo que respaldaría a la información publicada. Esto no sólo vale para internet, sino para cualquier publicación en cualquier medio.
Ayer eché un vistazo por encima a los tres enlaces que pusiste, y aunque no tengo tiempo ni preparación para efectuar un análisis profundo, el primero me pareció muy bueno, bastante riguroso y más minucioso de lo que la mayoría podremos entender fácilmente, por lo que pocos lo leeremos e intentaremos asimilar
El tercero son impresiones sobre técnicas de pilotaje de las que hay muchas por la red. No está mal para informarse para el que no sabe nada, o para comprobar por escrito lo que ya sabíamos de nuestra práctica.
Pero el segundo enlace, por el que opiné ayer y por el que me preguntas, es una intervención en un foro de un miembro del mismo (de las que hay a millones) sobre lo que él piensa de los factores que intervienen en la conducción en moto, y más concretamente en una curva. Dice que hay muchos factores, pero él se fija en sólo tres de ellos (tampoco declara por qué esos tres en especial), y pasa a hablar de cada uno:
- Centro de gravedad: Define incorrectamente el concepto, aunque se intuye que tiene alguna idea. Divaga y habla de un "cubo de X dimensiones". Ignoro lo que es eso, la verdad. De rigor, ninguno.
- Efecto giroscopio (giroscópico, diría yo): Existen bastantes imprecisiones en la exposición e inexactitudes; no entra primero a definir y después a poner ejemplos, sino únicamente ejemplos; y además, incorrectos: eso de que
"llegamos a la conclusión de que en una moto (como siempre iremos hacia delante) el efecto giroscopio siempre irá hacia la izquierda" me parece hasta gracioso por ridículo.
- El ancho de los neumáticos. Creo que sí, es importante, pero hay factores que lo són más, como la geometría de dirección, las dimensiones y cotas de cada moto, etc., etc. Tampoco ayuda la ausencia de imágenes en las que basa su exposición; por algún motivo no están disponibles: hay que tener en cuenta que está escrito en 2007 y posiblemente no existan ya en su alojamiento en servidor.
Seguiría, pero no tengo tiempo, ni excesivo interés, en analizar todo el texto del amigo forero que se ha tomado la molestia, con más buena voluntad que otra cosa, en explicar a compañeros de afición el cómo funciona una moto y el por qué de su equilibrio dinámico.
Saludos.