Un buen rodaje
Moderadores: Chichu, Triskel, Ultimo Mohicano
-
- Nuevo
- Mensajes: 23
- Registrado: 27 Nov 2006 14:50
#1 Un buen rodaje
En los buenos consejos q dais a los q estrenan montura suele repetirse aquel de q es primordial hacerle un buen rodaje. Y aunque el sentido común puede sugerirnos cómo actuar en ese sentido, me gustaría q fuerais más concretos y dijerais cuántos kms dura a vuestro entender y de cuántos x hora no debe pasarse, cn todo lo q queráis añadir. Gracias.
#2
por lo que he leido por aqui, unos 1000kms sin pasar de 5000rpm puede ir bien, de ahi en adelante le vas dando un poco mas pero sin darle a tope otros tantos y despues lo que quieras. La mia tiene 19000, y casi nunca la paso de 6000rpm, asi que no me costo trabajo hacerle un buen rodaje. Piensa que a 6500 o asi van en torno a 140 mas o menos que es mi ritmo maximo.
- mano
- Pesao
- Mensajes: 353
- Registrado: 21 Abr 2005 12:43
- Ubicación: Burgos
#3
Hola:
Yo por un lado seguiria el manual, que dice que los primeros ¿800km? como muchoa hasta 5.000 rpm y los segundos 800 hasta ¿7.500 rpm?. Pero para mi esto no es lo más importante, supongo no pasará nada porque vayas a 6.000 de vez e cuando en lugar de a 5.000.
Yo creo que la cosa es; tratarla con mucho mimo en frio, no pegar aceleronces bruscos, ni en vacio, pero tampoco dejarla que baje a 2.000 vueltas en 4ª y pedirle guerra; vamos andar siempre entre las 3.500 y las 5.000 rpm.
Rodar no solo el motor, tambien los neumaticos hay que "rodarlos", vamos que los primero 200 km o así con ojito, tumbando cada vez un poco más; los frenos lo mismo, y la caja de cambios y todo.
Vamos que lo mejor es buscarse una carreterilla que te oblige a cambiar mucho de marcha, a cambiar mucho de regimen, a frenar y acelerar, a tumbar, a todo en general. No creo que meterse 1.000 km seguidos de autopista sea hacer el rodaje.
Tambien dicen, que es bueno hacerlos en varias veces, vamos te das un paseo, paras la moto dejas que se enfrie y te das otro, y así (si te das 4 paseos de 200 km en cuatro días perfecto ;-) )
La segunda parte del rodaje, pues más de lo mismo, pero subiendo cada vez más de rmp, no se ¿subir 1000 rpm cada 300 km? o así, vamos no pasar de ir a 5.000 a con 801 km ir a 7.500 ;-).
Despues, pues seguir con mimo, en frio con ciudadin, esperar a que se caliente para darle cera, y alguna vez darsela, eso no significa correr como un loco, pero creo que es bueno subirla de vueltas de vez en cuando, si en sexta no puedes o quieres (por legalidad y tal) podras hacerlo en 5ª o en 4 o en 3ª, pero subirla hasta las 10.000 vueltas alguna vez no tiene porque ser malo.
Saludos. Mano
Yo por un lado seguiria el manual, que dice que los primeros ¿800km? como muchoa hasta 5.000 rpm y los segundos 800 hasta ¿7.500 rpm?. Pero para mi esto no es lo más importante, supongo no pasará nada porque vayas a 6.000 de vez e cuando en lugar de a 5.000.
Yo creo que la cosa es; tratarla con mucho mimo en frio, no pegar aceleronces bruscos, ni en vacio, pero tampoco dejarla que baje a 2.000 vueltas en 4ª y pedirle guerra; vamos andar siempre entre las 3.500 y las 5.000 rpm.
Rodar no solo el motor, tambien los neumaticos hay que "rodarlos", vamos que los primero 200 km o así con ojito, tumbando cada vez un poco más; los frenos lo mismo, y la caja de cambios y todo.
Vamos que lo mejor es buscarse una carreterilla que te oblige a cambiar mucho de marcha, a cambiar mucho de regimen, a frenar y acelerar, a tumbar, a todo en general. No creo que meterse 1.000 km seguidos de autopista sea hacer el rodaje.
Tambien dicen, que es bueno hacerlos en varias veces, vamos te das un paseo, paras la moto dejas que se enfrie y te das otro, y así (si te das 4 paseos de 200 km en cuatro días perfecto ;-) )
La segunda parte del rodaje, pues más de lo mismo, pero subiendo cada vez más de rmp, no se ¿subir 1000 rpm cada 300 km? o así, vamos no pasar de ir a 5.000 a con 801 km ir a 7.500 ;-).
Despues, pues seguir con mimo, en frio con ciudadin, esperar a que se caliente para darle cera, y alguna vez darsela, eso no significa correr como un loco, pero creo que es bueno subirla de vueltas de vez en cuando, si en sexta no puedes o quieres (por legalidad y tal) podras hacerlo en 5ª o en 4 o en 3ª, pero subirla hasta las 10.000 vueltas alguna vez no tiene porque ser malo.
Saludos. Mano
"Oh ven! a viajar por los sueños,
lejos de los posible y de lo conocido";.
-Charles Baudelaire-
lejos de los posible y de lo conocido";.
-Charles Baudelaire-
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2911
- Registrado: 06 Nov 2005 19:51
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
#4
10000!!! joe, yo no puedo pasar de 9000, y ya suena que duelemano escribió:, pero subirla hasta las 10.000 vueltas alguna vez no tiene porque ser malo.
por lo demas estoy con mano, sobretodo con mimo en frio, y cuanto mas estires el rodaje, mejor
yo aun la trato como si lo estuviera... la quiero tanto....
Jaca capital de Aragón pero YA!!!
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#5
El rodaje de cualquier vehículo es el día a día ;-) Es esencial que se respeten varias cosas básicas a mi entender:
- No subir mucho de vueltas el motor cuando está frío.
- No ir siempre "buscándole las cosquillas " al motor.
Dicho esto, los manuales suelen dar unas buenas instrucciones para hacer un buen rodaje a la moto. Yo soy de los que piensan que el rodaje, aparte de lo que diga el fabricante, debe durar unos 2.000 kms como mínimo... usando todas las marchas posibles. Si te metes una paliza de 1.500 kms de autopista es como si no hicieras gran cosa. Hombre, el motor se suelta pero no solamente se debe acostumbrar a trabajas el motor, también hay engranajes, transmisiones, etc que necesitan su periodo de adaptación.
Yo tengo una teoría particular, poco ortodoxa y que requiere paciencia, que es tener el motor en marcha pero en parado. Como unos 10 minutitos durante los primeros 5 días más o menos. Al girar a ralentí el motor tiene mucha mayor facilidad para coger sus holguras y ajustes (a pesar que de fábrica teóricamente ya vienen preparados) y luego ya el rodaje. Éste en sí mismo yo lo haría:
- Primeros 500 kms a mitad del régimen de giro donde marca la linea roja.
- Siguientes 250 kms sube 1.000 rpm.
- Después de sus 750 kms sube unas 1.000 rpm más.
- A partir de ahí de cuando en cuando le puedes meter un apretón de vueltas pero sin exagerar.
- Y a partir de 1.500 kms el motor debería estar suelto y puedes ir más o menos tranquilo.
- Con sus 2.000 kms hechos debería estar en condiciones de que le metas tralla.
Eso y sus revisiones como Dios manda y cuidar de que no falte aceite, la transmisión bien, etc, etc y tienes moto para muchos años.
Más de uno ya me dijo en su día exageradamente precavido, pero desde luego daño a la moto no le hago ;-)
- No subir mucho de vueltas el motor cuando está frío.
- No ir siempre "buscándole las cosquillas " al motor.
Dicho esto, los manuales suelen dar unas buenas instrucciones para hacer un buen rodaje a la moto. Yo soy de los que piensan que el rodaje, aparte de lo que diga el fabricante, debe durar unos 2.000 kms como mínimo... usando todas las marchas posibles. Si te metes una paliza de 1.500 kms de autopista es como si no hicieras gran cosa. Hombre, el motor se suelta pero no solamente se debe acostumbrar a trabajas el motor, también hay engranajes, transmisiones, etc que necesitan su periodo de adaptación.
Yo tengo una teoría particular, poco ortodoxa y que requiere paciencia, que es tener el motor en marcha pero en parado. Como unos 10 minutitos durante los primeros 5 días más o menos. Al girar a ralentí el motor tiene mucha mayor facilidad para coger sus holguras y ajustes (a pesar que de fábrica teóricamente ya vienen preparados) y luego ya el rodaje. Éste en sí mismo yo lo haría:
- Primeros 500 kms a mitad del régimen de giro donde marca la linea roja.
- Siguientes 250 kms sube 1.000 rpm.
- Después de sus 750 kms sube unas 1.000 rpm más.
- A partir de ahí de cuando en cuando le puedes meter un apretón de vueltas pero sin exagerar.
- Y a partir de 1.500 kms el motor debería estar suelto y puedes ir más o menos tranquilo.
- Con sus 2.000 kms hechos debería estar en condiciones de que le metas tralla.
Eso y sus revisiones como Dios manda y cuidar de que no falte aceite, la transmisión bien, etc, etc y tienes moto para muchos años.
Más de uno ya me dijo en su día exageradamente precavido, pero desde luego daño a la moto no le hago ;-)
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
- LuckyStrom
- Pesao
- Mensajes: 425
- Registrado: 03 Sep 2006 18:26
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
#6
ten tambien en cuenta que tan malo es machacar el motor a altas rpm en rodaje como llevarlo a 2500 rpm constantemente (creo entender).
Yo en rodaje y siempre procurando mantenerme al maximo de 5.000 (no pasa nada con el motor caliente llegar a 6000 momentaneamente) procuraba no mantener las misma rpm y constantemente jugaba con el cambio y el acelerador (asi se me hizo mas corto el rodaje)
Yo en rodaje y siempre procurando mantenerme al maximo de 5.000 (no pasa nada con el motor caliente llegar a 6000 momentaneamente) procuraba no mantener las misma rpm y constantemente jugaba con el cambio y el acelerador (asi se me hizo mas corto el rodaje)
Que cada cual haga con su oreja una armonica y se la de a tocar a quien quiera
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#7
Al principio no es malo llevar el motor a 2.000 rpm pero ya te adelanto que pocas veces irás a esas revoluciones, y en cualquier caso no subirlo de vueltas también está pensado apra utilizar las marchas ya que ellas necesitan su rodaje también ;-)PACOLUCKY escribió:ten tambien en cuenta que tan malo es machacar el motor a altas rpm en rodaje como llevarlo a 2500 rpm constantemente (creo entender).
Yo en rodaje y siempre procurando mantenerme al maximo de 5.000 (no pasa nada con el motor caliente llegar a 6000 momentaneamente) procuraba no mantener las misma rpm y constantemente jugaba con el cambio y el acelerador (asi se me hizo mas corto el rodaje)
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
- ferman
- V.I.P.
- Mensajes: 1097
- Registrado: 01 Oct 2006 19:24
- Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
#8
Aunque estos "monstruos" ya te han dicho como hacer, en líneas generales, te dejo un par de enlaces con consejos para el periodo de rodaje.
http://www.portalmotos.com/www/contenid ... entid=2461
http://debates.motos.coches.net/archive ... 30954.html
Saludos
Fer
http://www.portalmotos.com/www/contenid ... entid=2461
http://debates.motos.coches.net/archive ... 30954.html
Saludos
Fer
- mano
- Pesao
- Mensajes: 353
- Registrado: 21 Abr 2005 12:43
- Ubicación: Burgos
#11
Hola:
No se yo de esto se poquito, pero si tienes el aceite "hecho una pasta en el carter" es que no llevas el aceite adecuado para las condiciones de tu zona, el aceite deberia estar y lubricar más o menos igual a los 5ºC del garaje que a los 100ºC cuando la moto esta caliente; porque tan malo es que sea muy viscoso como demaseado poco.
Saludos. Mano
Una duda, y seguro que meto la patita hasta el fondo :oops: , los aceites actuales (los multigrado sinteticos ultrasupercaros, vamos los que nos ponen en la moto ;-) ) se supone que según su SAE, lubrican más o menos igual en frio que en caliente (vamos que si viscosidad en frio no es mucho más alta que en caliente).toofastjuanito escribió:Las propiedades de lubricacion del aceite en frio son menores, y ademas esta hecho una pasta en el carter, asi que en definitiva es casi como ir sin aceite.
No se yo de esto se poquito, pero si tienes el aceite "hecho una pasta en el carter" es que no llevas el aceite adecuado para las condiciones de tu zona, el aceite deberia estar y lubricar más o menos igual a los 5ºC del garaje que a los 100ºC cuando la moto esta caliente; porque tan malo es que sea muy viscoso como demaseado poco.
Saludos. Mano
"Oh ven! a viajar por los sueños,
lejos de los posible y de lo conocido";.
-Charles Baudelaire-
lejos de los posible y de lo conocido";.
-Charles Baudelaire-
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1767
- Registrado: 12 Ene 2005 12:31
- Ubicación: normalment València
#12
El grado de viscosidad SAE indica la fluidez de un aceite a determinada temperatura:
. Números de viscosidad bajos significan que el aceite es más fluido a bajas temperaturas, es decir, durante el arranque del motor.
. Números de viscosidad altos significan que el aceite mantiene el nivel adecuado de viscosidad a las temperaturas ambientales de operación del motor.
Por ejemplo, el aceite multigrado 10W-30, está diseñado para que tenga las características de fluidez, en temperaturas bajas, de un aceite 10W combinadas con la viscosidad adecuada a la temperatura operacional del motor de un aceite de grado SAE 30. El sufijo "W" en los aceites multigrados indica que el aceite es apropiado para uso invernal (a temperaturas menores de 0ºC).
10W-30:
. Durante el arranque tiene viscosidad SAE 10W
. Cuando el motor trabaja a su temperatura tiene viscosidad SAE 30
* Sacado de Google ;-)
. Números de viscosidad bajos significan que el aceite es más fluido a bajas temperaturas, es decir, durante el arranque del motor.
. Números de viscosidad altos significan que el aceite mantiene el nivel adecuado de viscosidad a las temperaturas ambientales de operación del motor.
Por ejemplo, el aceite multigrado 10W-30, está diseñado para que tenga las características de fluidez, en temperaturas bajas, de un aceite 10W combinadas con la viscosidad adecuada a la temperatura operacional del motor de un aceite de grado SAE 30. El sufijo "W" en los aceites multigrados indica que el aceite es apropiado para uso invernal (a temperaturas menores de 0ºC).
10W-30:
. Durante el arranque tiene viscosidad SAE 10W
. Cuando el motor trabaja a su temperatura tiene viscosidad SAE 30
* Sacado de Google ;-)
DL650 k4 Azul y tuneá
º . o · O º · O o . º · O º o . º · O o · º

º . o · O º · O o . º · O º o . º · O o · º
