
Hoy por la mañana fijandome mucho al arrancar ha subido un poco las rpm y al instante las ha bajado a 1000
Mañana volveré a fijarme
Bueno, anda, se hará lo que se pueda :evil:ALBERT escribió:Otro más para las estadisticas .... ya están tardando unos gráficos![]()
![]()
Perdona Mariano, no había visto que había una segunda página....bueno, siendo 2 tíos que decimos lo mismo es más fácil que nos crean :-3Mariano.- escribió:¿Nos centramos? Nuestra moto, en sentido estricto, no tiene estárter. Y digo en sentido estricto porque el estárter es el mando que tenían los carburadores para enriquecer la mezcla (disminuir en la mezcla la proporción de aire), al objeto de que no se apagara el motor cuando está frío. Con esto se conseguía que el motor girase un poco más alto de revoluciones. Bastaban unos instantes para conseguir un funcionamiento normal del motor. Tampoco era bueno abusar de él.
En los sistemas de carburadores también se utilizó últimamente un estárter automático, que se desactivaba solo al alcanzar una temperatura dada en el sistema de refrigeración por agua.
Con los primeros sistemas de inyección también se incorporó un estárter, pero al perfeccionarse y hacerse más complejos por añadir sensores en el motor resultaron innecesarios: el motor funciona siempre, comandado por la centralita según su programación y dependiendo de las condiciones ambientales. Por tanto, no tiene estárter como tal.
¿Que por qué unas Vs arrancan a 1.500 rpm y bajan, y otras a 1.000 y suben? NPI.
yo esto ya no me lo creo, un programa es un programa, o tiene un anemometro, pluviometro, barometro y veleta o no tiene ni idea de las condiciones ambientales...Mariano.- escribió:o las condiciones ambientales son distintas. De cajón ¿no?
Que la centralita mide la tª te lo puedes creer, es asídaresa escribió:yo esto ya no me lo creo, un programa es un programa, o tiene un anemometro, pluviometro, barometro y veleta o no tiene ni idea de las condiciones ambientales...Mariano.- escribió:o las condiciones ambientales son distintas. De cajón ¿no?
vamos que si las centralitas son iguales, deberian funcionar siempre de igual forma, sea cual sea el clima no??
Efe, ni más ni menos que vienes a redondear lo que yo decía, dando la información exacta de la diferencia del funcionamiento entre carburador e inyección.F-24 escribió:Perdona Mariano...
Daresa, no es lo mismo arrancar en Burgos a las 6 de la mañana en enero que aquí en julio a las 4 de la tarde, el factor ambiental es esencial; o puede que (a igualdad de condiciones ambiente) los sensores no sean exactamente iguales. En componentes electrónicos, no hay dos e-xac-ta-men-te iguales, y pueden transmitir valores que, con una mínima variación (en combinación con el resto de sensores), dé un valor u otro al régimen que deben alcanzar en cada momento de funcionamiento del motor. Un ejemplo muy claro es el de los audiófilos, la alta fidelidad de excepción o Hi-End: Los buenos amantes de la Hi-Fi (de gama muy alta) notan enseguida el "cambio de sonido" según las válvulas que usen en sus amplificadores o previos (lámparas como las que se usan desde la II Guerra Mundial en los aparatos electrónicos, vaya), y todas están sujetas a los mismos parámetros. Y te hablo de un caso que conozco, habrán más.daresa escribió:yo esto ya no me lo creo...
...vamos que si las centralitas son iguales, deberian funcionar siempre de igual forma, sea cual sea el clima no??
Leth escribió:A esto hay que sumarle que hay muchos cambios en el software por pequeñas adecuaciones a nuevas características de motores e incluso a variaciones en el hard de los buses de campo, sensores, etc.
.
.
Además es normal que un mismo vehículo de un mismo periodo de fabricación presente pequeñas diferencias en circuitería...
...y un cambio tan tonto como la variación de campo, o unos milisegundos más de tiempo de respuesta en un sensor de posición magnético como los de árboles de levas, pueden hacer que el comportamiento del motor cambie