En 1952,Walter Kaaden llega a la fábrica de MZ e incorpora Válvulas Rotativas a los motores de 2 T.Con los que casi doblan la potencia de motores anteriores y empieza a ensayar con la técnica de las ondas resonantes de los escapes,inspirado en los instrumentos musicales ó lo que es lo mismo;en las flautas y sus concepciones,un tubo de escape para Kaaden tenia mucho arte.
En 1953 se ven las primeras MZs con Válvula Rotativa y escape de resonancia.
En 1956 Ernst Degner ya se hace notar en los grandes premios conduciendo la MZ,con un artilugio raro como escape que ya llama la atención,sobre todo a los japoneses.
En 1959 varias MZs de125 y 250 ganan varios GP.
En 1961 Cuando queda un solo Gran Premio por disputar Degner lleva dos puntos de ventaja a Tom Phillis sobre Honda,pero Ernst Degner ;¡deserta! No corre,y el titulo va a parar a Philis con su Honda y Degner se lleva a Japón todos los secretos y experiencias de Kaaden que son aprovechadas por Suzuki que ,claro,ficha a Degner.Y al año siguiente,1962,Degner gana el mundial de 50 c.c a los mandos de una Suzuki con válvula rotativa y escape de resonancias.Que a su vez piratea Yamaha y con un trabajo mas profundo sobre válvulas de escape …etc,etc, arrolla en los GP en todas las cilindradas desde mediados de los 60,todos los 70 y hasta el 83.
Después de este preámbulo os paso a poner el articulo de Solo Moto 30 y un dibujo –llamemosle base-para una Suzuki de Motocross de 85 c.c. ¡Osea!un prototipo para un motor que trabaja y da la potencia a altas vueltas.A medida que pretendamos mas bajos ó aumentemos o disminullamos la cilindrada iremos modificando el Tubarro.Tomando como base el diámetro en la lumbrera de escape
La forma redondeada o recta del tubarro no tiene mayor importancia,para adaptarlo a la moto,hacer torcida la panza,los conos.Lo que si tiene importancia son las medidas en diámetro y longitud de la bufanda,el cono,el contracono la panza y la salida final.Estas medidas estan dadas en milímetros y mas ó menos por la parte exterior.
Un saludo Patri.

