MAPA
Como siempre , la expectativa es salir temprano de casa, pero otra vez , me acuesto tarde y me levanto a las tantas.
Saliendo casi a las 2 de casa, mne dirijo hacia Arteixo para alli tomar la AC-4416 y coger dirrecion Caión , el nombre de la Villa se encuentra por primera vez en el año 1334 en un escrito que hace referencia a Fernán de Caion, las escasas fuentes nos evitan asegurar con rotundidad a quien pertenecía esta Villa en tiempos medievales, las propiedades pertenecientes en el año 1486 a Don Ruiz Sánchez del Moscoso, nos hace pensar en el dominio por parte de los Montaos, en cuyo linaje incluye a Don Fernando Bermúdez de Castro fundador de Los Agustinos de Caion.
Antes de llegar a Caion pasamos por Valcobo:

Despues de una carretera estrecha y llena de curvas , llagamos o en este caso mejor dicho pasamos Caion:

De aqui tiramos hacia la Playa de Razo ,tiene una longitud de 800m y se extiende hasta las marismas de Baldaio. Ideal para la práctica de surf, acoge durante el verano el desarrollo cursos de surf y de diversas actividades de ocio. La playa de Razo cuenta con el distintivo europeo Bandera azul a la calidad ambiental, que avala la limpieza de sus aguas y el acondicionamiento de sus instalaciones.
En sus proximidades se sitúa el Espacio Natural de Razo - Baldaio y el pequeño puerto pesquero de Razo.EN la foto podemos ver las marismas de Baldaio:

Al rato hacemos la primera parada en un pequeño pinar, de los pocos que deben quedar , ya que todo son Eucaliptos:

De aqui tiramos hacia Malpica,Laxe:

De laxe hacia Baio y tomaremos la carretera a Carballo. Como a 1 Km., exactamente, a los 340 mts. de haber sobrepasado el KM. 58, a la altura del Restaurante-Parrillada As Torres, sale a nuestra izquierda la majestuosa avenida de robles que conduce al pazo:

Cartel informativo:


Algo de la fauna del lugar:

Y aqui el Pazo:

Unos Horreos que hay al lado:


Y la carretera de salida hacia la carretera direccion Muxia

y alli coger hacia los Batans de Mosquetin,

el edificio más alejado del río, consta de tres estancias que albergan los batanes, los "Muíños de Arriba" y el "Muíño do Relón". El segundo, el de los "Muíños Albeiros", también se divide en tres estancias, que en este caso sólo cobijan molinos. Los batanes eran empleados para mazar el lino y la lana, mientras que los molinos son todos ellos de tipo harinero del modelo más clásico y frecuente en Galicia y tienen la rueda que recibe el impulso del agua en posición horizontal, mientras que el eje que lleva el movimiento a las ruedas está en posición vertical. Desde finales del año 1997 el conjunto ha venido sufriendo todo un proceso de rehabilitación. Todas las intervenciones llevadas a cabo así como las que se tienen previstas están encaminadas a una futura musealización de los batanes, con un área de ocio en su entorno.




De Aqui me dirijo hacia Dumbria, al embalse


