Físico y astrónomo sueco. Profesor de astronomía en la Universidad de Uppsala (1730-1744), Anders Celsius supervisó la construcción del Observatorio de Uppsala, del que fue nombrado director en 1740. En 1733 publicó una colección de 316 observaciones de auroras boreales. En 1736 participó en una expedición a Laponia para medir un arco de meridiano terrestre, lo cual confirmó la teoría de Newton de que la Tierra se achataba en los polos.
Celsius es conocido como el inventor de la escala centesimal del termómetro. Aunque este instrumento es un invento muy antiguo, la historia de su gradación es de lo más caprichosa. Durante el siglo XVI era graduado como "frío" colocándolo en una cueva y "caliente" exponiéndolo a los rayos del sol estival o sobre la piel caliente de una persona. Más tarde el francés Réaumur y el alemán Farenheit en 1714, lo graduaron basándose en la temperatura del hielo en su punto de fusión y en la del vapor de agua al hervir, pero la escala alemana iba de 32 a 212 grados, mientras que la francesa lo hacía de 0 a 80 grados.
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
Henri Salvador
Llegó a Francia junto con toda su familia desde la Guayana francesa cuando tenía 12 años, el 16 de agosto de 1929.
Su padre, Clovis, y su madre, Antonine Paterne, hija de un indio caribeño, eran ambos nativos de Guadalupe: su padre de Morne-à-l'Eau y su madre de Puerto-Luis. Tuvo una hermana, Alice, y un hermano, André, con el cual cantaba a dúo al principio de su carrera. André Salvador llegó a ser galardonado con el Grand prix du Disque de 1947 con "Hey-ba-ba-re-bop", acompañado de la orquesta de André Ekyan.
En 1933 obtuvo sus primeros trabajos en los cabarets parisinos. Su talento como músico y humorista le hacen ganarse el aprecio del público. En 1935, actúa en el Jimmy’s Bar, famoso cabaret de la época. Django Reinhardt le acoge entonces como acompañante.
En 1941, huye de Francia donde la guerra se va extendiendo. No volverá hasta la capitulación de Alemania.
De diciembre de 1941 a diciembre de 1945 formó parte de la orquesta de Ray Ventura durante una estancia en América del Sur, en la que recorrió países como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, etc. Destacó ya entonces por su talente como guitarrista y cantante, aparte de por su habilidad cómica para imitar al personaje de Popeye.
Más adelante, ya como cantante profesional, empezó a combinar en su repertorio canciones originales con temas más románticos y tradicionales, siendo respaldado más habitualmente con las primeras, dado que en las segundas la competencia era muy fuerte con cantantes como André Claveau y Jorge Ulmer.
En 1949, obtuvo el gran premio musical de la Académie Charles-Cros y entró a trabajar en el ABC, templo de los music-halls parisinos, en la revista de Mistinguett Paris s’amuse. Es ahí donde conoce a su futura mujer y representante Jacqueline.
Bajo el seudónimo de Henry Cording, cantó en 1956 temas de rock and roll en francés, escritos por Borís Vian y compuestos por Miguel Legrand y él mismo. Paralelamente, grabó un disco de jazz como guitarrista titulado Salvador plays the blues.
Su carrera tomó un rumbo determinante en los años sesenta, en gran parte gracias a las emisiones de variedades de Maritie y Gilbert Carpentier, en las que él interpretaba canciones de humor que le consagrarían como cantante popular: "Faut rigoler", "Zorro est arrivé", "Juanita Banana", "Le travail c'est la santé", etc. Como consecuencia de este éxito, consiguió su propio programa de radio vespertino titulado « Salves d'Or ».
En 1975, participó en un relato musical para niños titulado Émilie Jolie, escrito por Philippe Chatel, en el que interpretaba al cuentista y cantaba tres canciones, una de ellas con Françoise Hardy y Émilie Chatel.
Tras la muerte de su esposa Jacqueline en 1976, Henri Salvador volvería a casarse en 1986 con Sabine Elysabeth Marie-Chantal.
Su carrera sufrió un eclipse en los años ochenta y noventa.
En 2000, regresó al primer plano de la actualidad con el disco Chambre avec vue.
Salvador fue también un jugador de petanca de alto nivel, llegando a publicar un tebeo sobre el tema: Passion... Pétanque y a inventar también bolas para el mismo que llegaron a comercializarse. Fue también doblador de películas de animación, como hizo en 1990 en La Petite Sirène, de los Estudios Disney, haciendo de Sebastián. En 2006, con motivo de la edición en DVD de la película, grabaría también los diálogos de la secuela La Petite Sirène 2 : Retour à l'océan.
En noviembre de 2001, se casa con la productora de televisión Catherine Costa.
Su último disco, Révérence, apareció a finales de 2006.
Henri Salvador puso fin a su carrera artística tras una actuación en el Palacio de Congresos de París el 21 de diciembre de 2007
Zahi Hawass (Damietta, Egipto, 28 de mayo de 1947)
Zahi Hawass es uno de los más célebres egiptólogos del mundo, y en los últimos años ha adquirido gran renombre fuera de los círculos arqueológicos por sus frecuentes apariciones en documentales televisivos dedicados al Antiguo Egipto.
Actualmente ejerce como secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio. Anteriormente fue director de excavaciones en la meseta de Giza y trabajó en yacimientos arqueológicos en el Delta del Nilo, el desierto occidental y el Alto Nilo.
Hawass encabeza un movimiento orientado a devolver a Egipto muchos antiguos objetos egipcios que se encuentran en colecciones en distintas partes del mundo. En julio de 2003, Egipto exigió la devolución de la piedra Rosetta, que se encuentra actualmente en el Museo Británico. En esa ocasión, Hawass declaró: "Si los británicos desean que se los recuerde, si quieren restaurar su reputación, deberían ofrecerse a devolver la piedra, ya que es el ícono de nuestra identidad egipcia"
Hawass también se opone frontalmente a las teorías sobre astronautas de la antigüedad y otras posturas históricas pseudocientíficas. Varias de sus apariciones televisivas han estado orientadas a refutar tales teorías y exhibir evidencias de que las pirámides de Egipto fueron construidas por los antiguos egipcios.
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.