Según el propio Sun-Myung Moon, en la mañana del día de Pascua de 1936, Jesús se le apareció. En su visión Jesús le dijo que «continuase con la obra que él mismo había comenzado sobre la tierra hacía dos mil años, que lograse el establecimiento del Reino de Dios que aportase la paz a la humanidad».
Venga, que ponga alguien ...
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
El amigo Felix Samuel Rodriguez de la Fuente
(Poza de la Sal, 14 de marzo de 1928 – Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).[1] Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.[2] Su saber abarcó campos como la cetrería[3] y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor, además de contribuir en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska (Estados Unidos) durante la filmación de uno de sus documentales.
Félix Rodríguez de la Fuente nació en el número 18 de la calle Mayor de Poza de la Sal, en la provincia de Burgos, el 14 de marzo de 1928, hijo de Samuel Rodríguez y Marcelina de la Fuente Ibáñez; tuvo una hermana menor, Mercedes. Su padre era notario de profesión, gran aficionado a la lectura y amante del castellano, por lo que en la casa se respiraba un ambiente intelectual. Debido a la Guerra Civil (1936-1939) y a que su padre no era partidario de una escolarización demasiado temprana, se ocupó él mismo de educar a sus hijos en casa, por lo que las incursiones de Félix en la naturaleza fueron continuas durante toda su niñez, en el seno de una naturaleza virgen apenas hollada por el hombre. Él mismo describiría su lugar de nacimiento como una "comunidad humana" en "convivencia armónica con los paisajes" que configuraron su "universo zoomórfico". En este ambiente maduró sus experiencias infantiles, que repercutirían en su sensibilidad y pensamiento para crear en el futuro sus hipótesis y propuestas tanto biológicas y antropológicas como de corte filosófico que se reflejarían en su obra divulgativa. Su afición por la naturaleza le lleva a convertirse poco a poco en un gran conocedor de la zoología y en una de sus excursiones campestres, al observar como un halcón captura un pato, comienza su afición por la cetrería. Comenzó su educación reglada en 1938 en los Sagrados Corazonistas de Vitoria como internado, época que vivió con añoranza por la libertad perdida.
En 1946, por consejo de su padre, que aunque siempre respetó su afición por la naturaleza desconfiaba de sus inclinaciones naturalistas, comienza a estudiar medicina en la Universidad de Valladolid. El primer año, atraído por la libertad recuperada tras sus siete años en el internado y las nuevas experiencias que le brindaba la ciudad, no fue un buen estudiante y sólo aprobó las tres asignaturas más fáciles. En años posteriores, solía encerrarse un mes antes de los exámenes para estudiar y desde el principio destacó en las pruebas orales dada su facilidad de palabra, logrando así las más altas calificaciones. Fue un gran aficionado al deporte, logrando ganar el campeonato universitario de 400 metros lisos. En esta época causa una gran influencia sobre él el biólogo José Antonio Valverde, que alcanzaría una enorme repercusión internacional a finales de los años cincuenta al enfrentarse a los planes del Ministerio de Agricultura para desecar las marismas del Guadalquivir, lo que llevaría a la creación en la zona del Parque de Doñana. Además, Valverde compartía su pasión por la cetrería, arte que por aquel entonces llevaba siglo y y medio sin practicarse en España pero que Félix se propuso recuperar con la ayuda de los escritos medievales sobre el tema, especialmente el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala y el Libro de la caça de Don Juan Manuel. En 1954 es uno de los firmantes del acta de fundación de la Sociedad Española de Ornitología.
En 1957 se gradúa en estomatología en Madrid, consiguiendo el Premio Extraordinario Landete Aragó, nombrado en honor del pionero de la especialidad en España. Durante dos años ejerce como odontólogo en la madrileña clínica del doctor Baldomero Sol, aunque siempre a media jornada para poder seguir dedicándose diariamente a la cetrería. Sin embargo, en 1959, tras fallecer su padre, abandona el oficio de dentista para dedicarse definitivamente a la cetrería y a la divulgación científica. En 1961 trabaja como asesor de cetrería en la película El Cid, rodada en España. En 1963, gracias a sus cada vez mayores contactos internacionales con científicos de toda Europa, presenta en el Congreso Internacional para la Protección de las Aves de Presa, celebrado en Caen (Francia), un estudio sobre la situación del halcón peregrino en España. Publica su primer libro, El arte de la cetrería
En 1964 es encargado por el gobierno español para capturar dos halcones peregrinos y ofrecérselos como regalo al rey Saud de Arabia Saudita, viajando a ese país para entregárselos y permaneciendo allí un tiempo para amaestrarlos. Ese mismo año organiza las Jornadas Internacionales de Cetrería, que por vez primera se celebraban en España, en la provincia de Guadalajara. El diario ABC le dedica su foto de portada del 21 de octubre con el título de "Cetrero Mayor del Reino" y en la que aparece lanzando a Durandal, una hembra de halcón entrenada por él. Al resultar ésta ganadora de la competición unos días después, es invitado a un programa de Televisión Española, donde comenzaría a ser conocido y admirado por el gran público. Félix entró en los estudios con un halcón en el puño enguantado y, aunque se trataba de una simple entrevista de cinco minutos para explicar los rudimentos de la cetrería, demostró ante la audiencia sus amplísimos conocimientos con tal pasión y oratoria que más tarde el popular periodista Joaquín Soler Serrano pidió para él un puesto en la Real Academia de la Lengua por ser "el español de mejor prosodia". A los pocos días se recibieron centenares de cartas solicitando nuevas intervenciones suyas en pantalla, empezando así a colaborar en el programa Fin de semana donde, en un breve espacio de unos cinco minutos, cada dos semanas, habla de caza, pesca, excursionismo y temas relacionados con los animales en general.
Su colaboración dura dos años y muy pronto empieza a ser conocido como Félix, el amigo de los animales. Se transforma en un personaje tremendamente popular, el primero que empieza a hablar de la fauna y la flora del país por sus valores intrínsecos, al margen del valor económico, el único que primaba en la época. Además, en una época de desarrollismo industrial, consigue conectar con una población trabajadora que está emigrando desde el campo a la ciudad y que siente como cercanas, por haberlas vivido en carne propia, las experiencias y conocimientos que Félix les transmite. Y todo ello adornado con una oratoria magistral y con un sentido innato del tiempo televisivo, ajustándose siempre, en intervenciones improvisadas y que se emitían en directo, a los pocos minutos de que disponía, pero logrando acabar siempre con la frase apropiada para mantener vivo el interés del espectador.
Consigue rodar su primer documental, Señores del espacio, dedicado a la cetrería y realizado gracias al rey de Arabia Saudí y de varios aristócratas, y comienza a escribir artículos en la revista Blanco y Negro, dominical del diario ABC, englobados bajo los epígrafes de Serie ibérica y Serie africana, que consiguen aumentar en gran medida la tirada de la revista. El 5 de agosto de 1965 se casa con la francesa Marcelle-Genevieve Parmentier (1937), con la que tendría tres hijas, María de las Mercedes Genevieve (1967), Leticia Jimena (1969) y Odile Patricia (1973).[4] Continúa sus colaboraciones en varios programas de televisión, como Imágenes para saber (1966) y A toda plana (1967), donde se dedica principalmente a comentar filmaciones ajenas y demuestra su interés por la educación de las futuras generaciones. En 1966 consigue, desde el seno de la Sociedad Española de Ornitología, la protección en España del halcón peregrino y de las rapaces nocturnas, lo que convierte al país en un referente, pues es el primer país en que se aprueba una normativa de este tipo.
También redacta en esta época cuatro entusiastas series en La Actualidad Española, revista que también amplía su tirada, y comienza su etapa de viajes y expediciones. Estos éxitos le permiten dedicarse a otra de sus pasiones, el estudio de los lobos, para lo que, tras obtener dos lobeznos que salvó de morir apaleados en un pueblo, los crió ayudado por su mujer y consiguió convertirse en el lobo alfa (jefe), lo que luego repetiría con varias manadas en los montes aledaños al barranco del río Dulce, en la localidad de Pelegrina (cerca de Sigüenza, Guadalajara). Comienza así a divulgar lo que consideraba "la verdad del lobo", en una época en que era un animal perseguido y acosado por considerársele enemigo del hombre y, concretamente, de la ganadería y las especies cinegéticas.
En 1967 dirige y presenta la película Alas y garras, de la que también es guionista, que cosechará varios premios, como el Arquero de Bronce del Festival de Cine de Gijón. Mayor oportunidad de expandir su mensaje de acercamiento a la naturaleza le llega al año siguiente, cuando los directivos de TVE le encargan la responsabilidad de ponerse al frente de un programa propio, Fauna. Ese mismo año se le encarga, gracias a sus conocimientos en cetrería, un plan inédito en España, utilizar aves rapaces para el control de las aves potencialmente peligrosas en los aeropuertos. El éxito cosechado por el programa de televisión le vale la posibilidad de rodar en años sucesivos Animalia (1969) y Vida Salvaje (1970). Aunque Félix se interesa especialmente por la educación de los niños consigue llegar a todos los públicEntre y 1970 y 1974 realiza la primera de sus grandes series que le darían reconocimiento mundial, especialmente en el ámbito hispanohablante, Planeta Azul. En 1973 comienza su colaboración en la radio con el programa La aventura de la Vida, que se emitiría semanalmente, todos los jueves, durante los siguientes siete años, alcanzando más de 350 emisiones. Para la radio también colaboraría con Planeta agua y Objetivo: salvar la naturaleza. Paralelamente, en estos años se entrega a diversas causas conservacionistas de relevancia, como el salvamento de distintas especies animales en peligro de extinción, muy especialmente el lobo, que probablemente le debe su supervivencia en la península ibérica, al contrario de la mayoría de países de Europa Occidental, donde sí se ha extinguido, y para el que consiguió el respeto y el aprecio por parte de la sociedad, de manera similar a como lo había conseguido años antes con las aves rapaces, aunque a costa del enfrentamiento con pastores y cazadores. Otros animales que se esforzó en proteger fueron el oso ibérico, el lince, el águila real o el águila imperial. También trabajó en la preservación de diferentes ambitos de la geografía española, como las dunas de El Saler, el Parque de Doñana, las Tablas de Daimiel, el Monte del Pardo o la laguna de Gallocanta.
Además, durante toda la década, emprende diversos proyectos editoriales, como la coordinación de la Enciclopedia Salvat de la Fauna ibérica y europea, realizada con un equipo de jóvenes biólogos entre los que se encontraban Miguel Delibes y Joaquín Araujo. La enciclopedia supuso un verdadero reto ya que durante tres años se publicó un fascículo semanal de 24 páginas, vendiendo sólo en España dieciocho millones de volúmenes. Posteriormente sería traducida a catorce idiomas y publicada en los cinco continentes, transformándose en una obra de referencia (Delibes recordaría años después haber visto la enciclopedia entre los libros técnicos de la mayoría de los museos de ciencias naturales de Europa). También publicó Los libros de El Hombre y la Tierra, Los cuadernos de Campo y la enciclopedia La aventura de la vida, publicada tras su fallecimiento.
Entre 1974-1980 realiza para televisión la que sin duda es su serie más famosa, El Hombre y la Tierra, dividida en tres partes: las series sudamericana, ibérica y norteamericana. La serie sudamericana se filmó en Venezuela, en el Orinoco y en el Amazonas, y aunque en principio sólo se iban a rodar ocho capítulos se ampliaron finalmente a dieciocho. La serie ibérica constó de tres partes y de una cuarta inconclusa. Por última, de la serie norteamericana sólo se pudo filmar la parte canadiense y dos capítulos en Alaska. El rodaje de la serie, que abarcó 124 capítulos, la mayoría rodados en España, supuso todo un reto, ya que se rodó en 35 milímetros, para lo que se tenían que transportar los pesados equipos de filmación de la época. También es de destacar su sintonía, compuesta por Antón García Abril. La serie se convirtió en un referente mundial y filmó algunos animales por primera vez, como el desmán de los Pirineos. Utilizando animales troquelados (acostumbrados a la presencia humana pero que conservan sus pautas naturales de comportamiento, no han sido domesticados[5] ), se consiguieron imágenes impactantes que dieron la vuelta al mundo, entre las que cabe destacar la caza de diversos animales por parte de las manadas de lobos de las que Félix era el jefe o, quizá la más espectacular y recordada, la caza de un muflón por un águila real. La serie se emitió en numerosos países con gran éxito de audiencia y cosechó premios tanto en España (Ondas, Antena de Oro) como en el extranjero (Festival de Televisión de Montecarlo). Es de destacar que la serie se hacía sin guión y Félix improvisaba el desarrollo de cada capítulo.
Muerte [edita
Monumento a Rodríguez de la Fuente en el Parque Genovés de Cádiz, EspañaEl 4 de marzo de 1980, ante los reyes de España, Félix presentó en el Centro Cultural de la Villa de Madrid un documento titulado Estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos y el logro de un desarrollo sostenido, propuesta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. El día 10 se trasladó junto con un equipo de El Hombre y la Tierra a Alaska, al círculo polar ártico, para filmar la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de trineos tirados por perros de esquimal más importante del mundo. Para ello contrataron los servicios de un piloto llamado Tony Oney y de su socio, Warren Dobson. Aunque la mayor parte del equipo viajaba habitualmente en la avioneta de Oney, una pequeña Cessna, ésta sufre una pequeña pérdida de aceite y Félix, que tenía miedo a volar, decide cambiar de aparato, comentando poco antes de montar "qué lugar más hermoso para morir". Tras despegar de Unalakleet, las dos avionetas vuelan casi juntas y poco después la que pilota Dobson se estrella. Con él fallecen, además de Félix, el cámara Teodoro Roa y el ayudante Alberto Mariano Huéscar. Oney aterriza y es el primero en alcanzar la avioneta siniestrada. El lugar exacto de la catástrofe fue Shaktoolik, población de esquimales a unos 25 kilómetros de la costa del mar de Bering, no lejos de Klondike, lugar adorado por Félix desde sus adolescentes lecturas de Jack London.
La policía de Alaska recogió los cadáveres, que fueron depositados en la morgue de Nome, desde donde fueron repatriados a España. Según una persona de Nome que ayudaba a los españoles a transportar sus cámaras y sus utensilios, Rodríguez de la Fuente había estado ligeramente enfermo a principios de semana a consecuencia de fuertes dolores de muelas pero doce horas antes de su fallecimiento se hallaba en plena forma y haciendo planes para dos nuevas filmaciones, una sobre los albatros de Cordova, localidad de Alaska, y otra sobre las islas Aleutianas.
Durante su estancia en Norteamérica, Rodríguez de la Fuente y su equipo habían conseguido una gran popularidad en la región canadiense de Yukón, en las ciudades de Dawson, White Horse y Yellow Knife; y en Alaska, en Nome, Anchorage y Fairbanks. El principal diario del estado publicó en portada con grandes letras "Adiós a nuestro Jack London español".
El accidente, según consta en el registro de accidentes de aviación norteamericano, ocurrió exactamente a las 12.30 del 14 de marzo de 1980 hora local de Alaska. En aquél momento existían 11 horas de diferencia con España. Por tanto, el accidente se produjo cuando eran las 23.30 del 14 de marzo en España. La noticia del accidente fue dada a conocer en España unas horas después, a primera hora de la mañana del 15 de marzo, por lo que a veces se cree equivocadamente que murió ese día, aunque en realidad fue el 14, día en que cumplía 52 años. Su muerte conmocionó el país y su entierro se convirtió en un evento multitudinario.
Indira Priyadarshini Gandhi (??????? ???????????? ??????) (Allahabad, India; 19 de noviembre de 1917 - Nueva Delhi; 31 de octubre de 1984) fue hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru, el primer Ministro de India. Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma Gandhi).
Fue educada en los principales colegios en India, Suiza, e Inglaterra.
Fue Primera Ministra de India desde el 19 de enero de 1966 hasta el 24 de marzo de 1977, y desde el 14 de enero de 1980 hasta su asesinato el 31 de octubre de 1984.
Fue una estratega y pensadora política brillante. Como ocupaba la posición más elevada en una sociedad que todavía era muy patriarcal, se podía pensar que Indira Gandhi fuera un jefe pasivo, pero sus acciones continuamente demostraron lo contrario. Utilizó todos los medios a su disposición para consolidar su poder y autoridad como Primera Ministra.
Llevó a la India a la industrialización, y apoyó la independencia de Bangladesh, en ese entonces propiedad de Pakistán, durante el gobierno de su padre ayudó a centralizar el poder en una situación critica para el país. Tuvo una buena relación con la Unión Soviética, pero sus relaciones con Estados Unidos fueron frías, debido a que Indira era una pensadora de izquierda.
En 1975 declaró al país en estado de emergencia, iniciando así una dictadura, la mayor parte de la culpa se debió a su hijo Sanjay Gandhi. La dictadura duro hasta 1977, puesto que Indira decidió llamar a elecciones populares, en las cuales perdió, siendo reelegida en 1980, debido a su carisma con los pobres y a la incompetencia del gobierno para mantener a la India estable.
Indira intentó evitar los atentados de los Sik en Punjab, debidos a que estos querían un país únicamente sik (querían independizar a Punjab). Indira organizó una maniobra militar para detener a los terroristas en su propio templo, lo cual dejó varios muertos, y generó descontrol y fanatismo.
Fue asesinada, con 31 impactos de bala, a los tres meses de su reelección en 1984, cuando iba a ir a una entrevista con el actor Peter Ustinov, por sus dos guardaespaldas (que fueron abatidos después).
Siento no haber podido rellenar 3 paginas. Pero esta wikipedia no daba mas de si
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
Noah Gordon nació el 11 de noviembre de 1926 en Worcester, Massachusetts, y se licenció en Periodismo y Letras en la Universidad de Boston. Iició una intensa labor de articulista que le llevó a colaborar con The Boston Herald y The Worcester Telegram. El reconocimiento internacional le llegó con El Médico (The Physician), novela que iniciaba la saga de la familia Cole, completada posteriormente con Chamán y La Doctora Cole. Es un novelista de reconocido éxito mundial, cuyo trabajo ha sido premiado en países europeos tales como Alemania, Italia y España, así como en Estados Unidos.
Alguno de los temas tratados en sus novelas son la medicina a través de la historia, la ética médica y más recientemente, la inquisición y la historia de la cultura judía.
Obras
El rabino (Rabbi), 1965
El comité de la muerte (The Death Committee), 1969
El diamante de Jerusalén (The Jerusalem Diamond), 1979
El Médico (The Physician), 1986
Chamán (Shaman), 1992
La doctora Cole (Matters of Choice), 1996
El último judío (The Last Jew), 1999
Sam y otros cuentos de animales (Sam and Other Animal Stories), 2002
La bodega (The Bodega), octubre 2007
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
No escribe mal este muchacho. Ya he leido el Medico y tengo El Chaman y a la Doctora Coole en tareas pendientes.
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
Sirva como homenaje postumo. Os doy una pista. Es la misma persona
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
¿Está too er mundo en la playa?
venga, acierto y pongo.
Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958 – Los Ángeles, California, 25 de junio de 2009[2] ), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson
vamos con otro músico:
y ahí va una pistuki: "aunque tiene trampa, no hay trampa"
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.