Como se comenta mucho sobre ruedas y en general, quisiera hacer un pequeño resumen de conceptos sobre el neumático, que también he puesto en el foro del Club Vstrom Canarias, que es de donde vengo... todo sea para el buen conocimiento del neumático:
1º.- ¿QUÉ ES UN NEUMATICO?
- Una cosa negra.
- Redonda.
...No, no es un donut de chocolate.
¡¡ LO IMPORTANTE !!
ES EL ÚNICO NEXO DE UNIÓN ENTRE EL VEHÍCULO Y LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE ÉSTE SE APOYA Y / O SE MUEVE.
2º.- FUNCIONES DEL NEUMATICO.
- Soportar la carga del vehículo, en este caso la moto... y a nosotros de paso.
- Transmitir las fuerzas de tracción y frenado... sobre la carretera.
- Absorber los golpes en la carretera.
- Mantener y cambiar el sentido de la marcha.
Luego aparte de favorecer la aceleración, una mejor dirección, y control de frenada.. (en buen estado). Un neumático debe garantizar todas las funciones que se le piden... Además, debe garantizarle a la moto una buena relación entre agilidad y estabilidad.
Un neumático no alcanza su potencial hasta que no se encuentra a una buena temperatura de funcionamiento. Por esta razón deben recorrerse unos kilómetros (a veces más en invierno) antes de exigirle que entregue todo su potencial. Un neumático debe estar correctamente hinchado: el exceso o el defecto de aire hará que no garantice el mismo incremento de temperatura, se desgastará mucho más rápido (del orden de un 40 %) e incrementará el consumo de gasolina.
Otra opción es la carga o inflado de nitrógeno (presión estable, reduce oxidaciones interiores de carcasa por humedades y llanta, ayuda en la frenada...) pero tardará más en calentarse y creo que la temperatura óptima dependerá del uso o aplicación, y salvo para racing...no es nuestro caso, recomiendo aire, porque lo nuestro no es hacer carreras.
Se recomienda controlar la presión de los neumáticos al menos cada dos semanas, ya que nada garantiza su perfecta estanqueidad. La presión deberá controlarse con el neumático frío. ¡¡ Ojo, la válvula es importante revisarla igualmente!! también se estropea y puede haber pérdidas de aire...
3º.- CONSTRUCCION DEL NEUMATICO.
Esto para algunos será un rollo, y se necesitan gráficos o fotos para ver la composición interna y estructura del neumático. Así que hago un escueto resumen, y seguimos al punto nº 4º.
1) Construcción neumático Diagonal.
En capas desde interior y finalmente recubierto por una capa de corona.
2) Construcción neumático radial.
Hay dos tipos de construcción:
a) La corriente. Es radial, sin existencia de una previa bolsa o cámara de aire previa. Ya está integrada así decirlo en el carcasa del neumático interior.
Desde interior construcción en una capa radial, luego encima un cinturón de gran ángulo recubriéndolo, y encima otro cinturón de capas de nylon y exteriormente la banda de goma con su dibujo o escultura correspondiente... de esto se puede hablar largo y tendido.
b) La actual de nueva construcción.
Desde interior en una capa radial, luego encima un cinturón monoespiral y exteriormente la banda de goma con su dibujo o escultura correspondiente... e igual hablaríamos largo y tendidos sobre esto.
Más información sobre su historia, composición, tecnologías según marcas en:
http://www.monografias.com/trabajos13/n ... umat.shtml
http://www.sabelotodo.org/automovil/neumaticos.html
http://www.bridgestone.es/neumaticos/mo ... tecnologia
http://www.michelin.es/es/front/affich. ... 2004103360
http://www.pirelli.com.ar/web/technolog ... fault.page
4º.- CLASIFICACION DE NEUMÁTICOS DE MOTOCICLETA.
Tenemos de:
- Motocicleta.
- Ciclomotor.
- Scooter.
- ATV/QUAD.
Según aplicación o usos, o tipo de terreno:
- Carretera (ON).
- Mixto (ON/OFF).
- Fuera de Carretera (OFF).
Según los símbolos de velocidad:
- Símbolo de velocidad y velocidad en Km/h:
A8 (40) B (50)D (65) F(80) G(90) J(100) K(110) L (120) M (130) N(140)
P(150) Q(160) R(170) S(180) T(190) U(200) H(210) V(240) W(270) Y(300) Z(>240). Y por encima ya se vuela...
Otras indicaciones en el código para vehículos: C, XL ó Reforzado:
Indica la información de C= Comercial, XL o RF= construcción reforzada con indicación de índice de carga “106/104”, montaje “sencillo/gemelado”.
Según los símbolos de carga:
Hay unas tablas específicas de IC = Kgs. Lo podéis encontrar en internet.
El que esté interesado me lo pide en MP y le mando las tablas.
Según la designación de la medida:
Tenemos designaciones en pulgadas, alfabéticas, y métricas.
Este sistema es originario de Europa y también se lo conoce como Sistema Métrico Europeo. La mayoría de fabricantes europeos de neumáticos producen neumáticos que se ajustan a este sistema. El sistema Métrico es muy similar al Sistema Métrico P, salvo en lo que hace a capacidad de carga. Las capacidades de carga de neumáticos Métricos y Métricos P a veces no son las mismas, aún para dos neumáticos de la misma descripción de medida.
DEFINICIONES
Radio estático de carga: distancia desde el centro del eje al piso bajo la carga y presión de inflado especificados.
Diámetro de la llanta: diámetro de la llanta desde el asiento del talón al asiento del talón.
Diámetro total: diámetro del neumático de una superficie de la banda de rodamiento a la otra, con el neumático inflado pero sin carga.
Ancho total del perfil: distancia entre las bandas exteriores de un neumático inflado.
Ancho de la llanta: distancia entre la parte interior de las pestañas de la llanta.
Altura del perfil: distancia desde el asiento del talón hasta la superficie exterior de la banda de rodamiento del neumático inflado.
Ancho del perfil: distancia entre las bandas exteriores de un neumático inflado, menos cualquier ornamentación o reborde exterior.
Ancho de la banda de rodamiento: ancho de lado a lado de la banda del neumático que por diseño debe estar en contacto con el suelo.
Bueno… lo más usual, es la DESIGNACION METRICA, por ejemplo:
110 / 80 -19 (52H) Por ejemplo del Neumático Delantero Vstrom 650.
110 = ancho del neumático en milímetros.
80 = relación de aspecto del perfil en % (éste del 80%).
19 = diámetro de la llanta en pulgadas. Si el neumático es radial llevara una R delante del número de llanta.
(59 H) = 59 es el índice de carga (peso máximo de carga sobre ese neumático es de 243 Kgs.) y el código de velocidad (para rodar en este caso a un máximo a 210 Km/h. mencionado ya arriba en las tablas de velocidad).
5º.- Marcado ECE 30
Es el código de identificación que deben llevar los neumáticos según norma establecida por la Comunidad Económica Europea (ECE Reglamento 30), referido a la capacidad máxima de carga y su correspondiente símbolo de velocidad. Ya comentado...
La descripción del servicio nos ofrece dos hechos importantes sobre el neumático:
Primero, el número es su índice de carga.
Segundo, la letra indica la velocidad nominal del neumático. El valor nominal se muestra con el índice de carga a continuación de la descripción de medida en la descripción del servicio.
Ejemplo: 110/80 R-19 52H + MODELO SEGUN MARCA
Este marcaje nos garantiza lo siguiente:
1) La correspondencia entre las dimensiones de los neumáticos actuales y los neumáticos ETRTO estándar.
2) El neumático puede soportar la carga y la velocidad máxima determinadas en su descripción de servicios.
3) Libertad de elección para el usuario final: así la misma medida de diferentes marcas puede adaptarse con seguridad a cualquier vehículo.
Existen otros datos que pueden ser interesantes saber:
- TREADWEAR: Esto es la dureza. Por ejemplo un valor de 240 es lo normal, y un 140 sería muy blando, con lo que agarra mucho más, pero se gastan antes.
- (1500): En esa elipse, se indica el número de semana 15, del año 2.000, de fabricación. Un (309) sería semana 30 de 1.999. No se recomienda tener neumáticos con más de 2 años de antigüedad, puesto que empiezan a acristalarse, se vuelven duros y no agarran.
- DOT: Los neumáticos la tienen sólo en un lado. Y es la cara sobre la que se ha enfriado el caucho y tienen algo más de peso, por lo que debe estar siempre por fuera para evitar que el coche pueda irse hacia un lado. Si las ruedas derechas lo tienen por fuera y las izquierdas por dentro, se irá hacia la derecha por mucho paralelo que se haga.
6º.- NOMENCLATURA DE LOS NEUMÁTICOS.
a) La identificación de la medida, construcción, carga y velocidad... del neumático. Todo lo anterior comentado...
Lo encontráis en el flanco o costado del neumático y veréis por ejemplo: 110/80 R19 59H
b) El DOT de los neumáticos.
DOT DOT EN WA VAB 0600
DOT= Department of transport safety standards (EEUU).
Es la estandarización internacional para todos los neumáticos, e incluso elaboran estadísticas de resultado y nivel de calidad para cada marca, modelo y dibujo, el acceso web recuerdo no es complicado y se puede bajar uno cualquier resultado...
EN= Código de fabricante y la planta de fabricación.
WA= Código de la medida.
VAB= Códigos adicionales del fabricante.
06 00= Los 2 primeros dígitos indica la semana de fabricación y los dos siguientes el año de fabricación.
Nota para la Referencia de las décadas veréis esto:
Década de los 80 = 060 (por si a alguien le quieren vender gomas de los años de la época de Petete o del Grupo Mecano)
Década de los 90 = 060<
Década de años 2000 a 2100 = 0600
7º.- NOTAS GENERALES EN LOS MARCAJES DE NEUMATICOS
Neumáticos sujetos a velocidades por encima de 240 Km/H tienen que ser marcados con el símbolo de velocidad apropiado entre el perfil y el diámetro de llanta. “V”, “VB”, “VR”, “ZB”, “ZR”.P. Ej.: 120/60 VR 17
Los neumáticos con símbolo de velocidad “V”, “VB”o “VR”sujetos a velocidades máximas de 240 Km/Htienen que llevar marcado entre paréntesis el índice de carga y el símbolo de velocidadP. Ej.: 120/60 VR 17 (55V)
Los neumáticos con símbolo de velocidad “Z”sujetos a velocidades hasta 270 Km/H tienen quellevar marcado entre paréntesis el índice de carga y el símbolo de velocidad “W”.
En velocidades superiores a 270 Km/h se reduce la capacidad de carga en un 10% cada 10 Km/h hasta la máxima velocidad aprobada por el fabricante del neumático.P. Ej.: 190/50 ZR 17 (75W). 75=387 Kg. si va a 280 Km/h la capacidad de carga se reduce a 348 Kg.
La máxima velocidad aprobada por el fabricante del neumático puede ser marcada en el neumático.P. Ej.: 140/80 VR 17 (V270)
Los neumáticos reforzados tienen que llevar la marca REINFORCED O REINF después de la designaciónde medida.P. Ej.: 160/70 R 17 (79V) RIENFORCED
Para neumáticos de motocicleta con diámetro nominal de llanta 13 hasta 19 incluidos, es recomendado que lleven el subfijo M/C en la designación de la medida para prevenir confusiones con neumáticos de Turismo y de Agricultura ya que algunas medidas son muy parecidas.P. Ej.: 140/90-15 (70H) M/C
CONSEJOS
Bien decir que cuando uno compra los neumáticos, mucha gente no se entera del tiempo que el taller tiene esos neumáticos... ahora sabréis controlarlos.
Aunque otra cosa, muy importante, es el tiempo de almacenamiento y su posterior uso.
Desde luego, según la marca y el segmento (sea turismo, furgoneta, 4x4, moto, camión, agrícola, industrial…) algunas marcas hablan de una conservación y uso de hasta de 6 años.
Pero ... no aconsejo a nadie por su seguridad que tome al pie de la letra esas recomendaciones de montar un neumático después de 6 años durmiendo el sueño de los justos.... para la basura, salvo que lo quieras usar como ruedas de remolque en una cuna para una embarcación en dique seco sólo en el puerto.
De resto, por conocimiento… un neumático que tenga rotación comercial, es decir que se venda, no estará en una tienda o taller de prestigio más de 2 años, a lo sumo 3 años (sin rotación), y no debería haber problemas, siempre y cuando se hayan tenido en cuenta unos consejos de conservación:
- Almacenamiento, nunca amontanados unos encima de otros, siempre en estanterias en vertical, y rotando su posición cada cierto tiempo.
- Que no les de la luz directa del sol… como a los gremlins.
- Temperatura, ni frío ni calor.... bueno, es como el vino, si sufren temperaturas extremas no es que queden tocados... pero si a eso le sumas la humedad, condensación...malo.
Pero eso sí, lo que aconsejo es montar ambos neumáticos de la misma fecha y si es posible de la misma fábrica, aunque a veces es complicado. Es como buscar cromos del mismo futbolista, vale, tenemos del mismo equipo, pero con el mismo futobolista hay que buscarlos...
Por ejemplo, el caso, un neumático que se fabrica en España, en fecha de Enero del 2009, y en Febrero o Marzo 2009 está en manos del distribuidor. Pues normalmente éste distribuidor o comerciante lo vende antes de final de año y, como muy tarde, a mediados del siguiente año. Y sin ningún porblema.
Primero porque nadie o muy pocos se llenan de stock innecesariamente, y meno en nuemáticos de moto. Y segundo suelen pedir a su distribuidor medidas que se venden según el consumo semanalmente o mensualmente de ventas. Otra cosa es ir a un taller que tenga restos, de aquí y de allá y en ese caso, te hacen un descuento del 50% y te crees que te llevas la ganga y lo que te puedes llevar es un gambazo... lo barato a veces sale caro o muy caro.
... De momento hasta aquí he llegado.
Espero que les guste,
