Redacción fotocasa.es , 18/11/2011
“Euribor”. De oír tantas veces la palabra, parece que el famoso tipo de interés exista desde hace mucho tiempo. Sin embargo fue creado hace tan sólo 12 años, en 1999, cuando se introdujo la moneda única europea, el euro. Antes se publicaba diariamente una tarifa similar denominada Aibor y también existían diferentes tipos de referencia nacionales como el Pibor en Francia y el Fibor en Alemania.

El IRS ofrecerá más estabilidad en las cuotas.
Euribor es el acrónimo de Euro Interbank Offered Rate o tipo europeo de oferta interbancaria, en castellano. El Euribor es el tipo medio de interés al que se prestan euros entre sí destacados 57 bancos europeos.
Para la determinación de los tipos Euribor se elimina el 15% más alto y el 15% más bajo de los tipos de interés recolectados. Todos los días laborales a las 11:00 CET se determinan los tipos de interés del Euribor y se transmiten a todos los interesados y a la prensa.
Pero para la mayoría de la gente, el Euribor es, básicamente, el índice de referencia que hace que la cuota de su hipoteca suba o baje.
Ejecuciones
Con el estallido de la crisis económica mundial, los efectos en España no se hicieron esperar, especialmente en el sector inmobiliario, que era uno de los principales empleadores del país. La pérdida de puestos de trabajo hizo que los ingresos de muchos ciudadanos disminuyesen o desapareciesen y éstos no pudiesen hacer frente al pago de sus hipotecas. Paralelamente, las subidas del Euribor se sucedieron y, de esta forma, empezaron a aumentar de forma destacada las ejecuciones hipotecarias.
Banco de España
Ante esta situación, el pasado mes de octubre el Banco de España planteó reemplazar el Euribor a 12 meses como principal índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas, por uno nuevo a cinco años, con el fin de reflejar el coste del dinero a "medio plazo" y evitar la volatilidad de los mercados.
El nuevo índice para revisar las hipotecas que propone el Banco de España sería el tipo de permuta de intereses a cinco años, denominado IRS (Interest Rate Swap), que no tiene en cuenta la prima de riesgo. Éste revisaría su valor una vez cada cinco años.
Según el Banco de España, este nuevo índice aportaría valor al mercado, y justifica su decisión en que el "tiempo transcurrido" y el "nuevo entorno" económico derivado del proceso de reestructuración bancaria aconsejan una nueva referencia.
IRS
La mayor ventaja del IRS, en contraste con el Euribor, será una mayor estabilidad en el pago de las cuotas: se pagará la misma cuota en periodos de cinco años, sin que el banco pueda cambiar la cantidad de la cuota, aunque se permitirá que el cliente puede refinanciar o renegociar su deuda.
Esta medida de cambiar de índice de referencia está recogida en la Orden de transparencia y protección al cliente de servicios bancarios, y fue publicada en el BOE del pasado 29 de octubre. La fecha en que empezará a aplicarse es el 28 de abril de 2012, dentro de apenas 6 meses, según ha indicado la Organización de Usuarios y Consumidores (OCU).
Sergi Fernández, Director de Negocio de Bankimia (comparador online de productos financieros para particulares) cree que, para las entidades financieras “el Euribor hipotecario de hoy en día no refleja el coste real de obtener dinero, ya que está por debajo del coste actual del dinero, provocando que los diferenciales de las hipotecas se incrementen continuamente. Por lo tanto, también los bancos se verían beneficiados ya que incrementaría su seguridad, ya que al representar el swap el coste real de un instrumento financiero el diferencial marcado por las entidades financieras sería el margen real de beneficio”
Fernández considera que el IRS sí que aportará más seguridad ya que “se pagaría durante un periodo más largo la misma cuota, evitando sobresaltos en momentos de máximos como los del Euribor hipotecario, que se evitarán al ser un índice de referencia más estable y menos volátil”, pero señala que “el interés nominal probablemente será más elevado; ya que la estabilidad se aportaría si realmente es un tipo de referencia menos volátil que el Euribor y mantiene siempre unos valores parecidos sin sobresaltos ni altibajos”
¿Qué ocurrirá con el Euribor?
Sergi Fernández destaca que, “igual que cualquier producto que se lanza al mercado, lo que ocurra con el Euribor dependerá de lo atractivo que sean los productos vinculados al IRS. Si hay una buena acogida por parte de los las entidades financieras y lanzan productos atractivos seguramente los consumidores vean con buenos ojos estos productos y los prefieran antes que los vinculados al Euribor”.