Me gasta aceite.

Mecánica, inyección, embrague, escapes, aceite, refrigerante, aire, combustible, etc

Moderadores: Chichu, J-Pepe

Cerrado
Jenkins
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 4
Registrado: 24 Ago 2007 11:43
Ubicación: Cordoba

#1 Me gasta aceite.

Mensaje por Jenkins »

Me presento, hace un tiempo que os leo, soy de Cordoba capital y hasta ahora que no me ha surgido un problema no me he decidido a participar.

El caso es que hace cosa de 4 meses compré una V-Strom 650 de segunda mano, todo en perfecto estado, pero he notado que entre revisión y revisión me gasta aceite, es decir desde los 24.000 kilometros a los 30.000 me ha pasado de estar al nivel màximo de aceite a estar al mínimo pero sin llegar a quedarme sin aceite. Le pregunte al mecanico y me dijo que era normal, que simplemente la controlara de vez en cuando pero que un consumo de este tipo es normal, pero como la compré en su concesionario no se si me esta diciendo realmente la verdad o debo preocuparme, soy totalmente novato con el tema de las motos gordas, solo he tenido ciclomotores.

Mi pregunta es: ¿Creeis que este consumo de aceite entra dentro de los parametros normales? En caso negativo, y tener que preocuparme ¿cual puede ser la solución?

Saludos y gracias.
rayo_dl650
Cansino
Cansino
Mensajes: 959
Registrado: 12 Ene 2005 12:44
Ubicación: Madrid

#2

Mensaje por rayo_dl650 »

Hola Jenkins, lo primero bienvenido al foro. Verás normalmente estas motos gastan 0 de acite, pero parece que algunas k7 gastan algo.
Tu motor tiene algunos km, no deberia gastar pero segun el uso que se le haya dado y como le hayan hecho el rodaje puede haber empezado a beber.
No se que cantidad de aceite existe entre el max y el minimo ( la mia con 21000 gasta 0.0 )pero lo averiguaras controlando la cantidad que rellenas en principio no debes preocuparte. VIGILALO.
Disfruta la vida kilómetro a kilómetro. Un saludo.
Jenkins
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 4
Registrado: 24 Ago 2007 11:43
Ubicación: Cordoba

#3

Mensaje por Jenkins »

Pues la mia es una K5, no se exactamente que rodaje le dieron porque no se lo di yo, yo actualmente el uso que le doy es un 70% ciudad y un 30% salidas de la urbe, la verdad es que cuando salgo me gusta apretarle al mango pero siempre espero a k esté el motor caliente. La moto tenia el escape canviado por un Thunder, no se si esto puede aver afectado en algo al motor. Controlaré el nivel de aceite y os mantendo informados :mrgreen:

Saludos y gracias de nuevo.
rayo_dl650
Cansino
Cansino
Mensajes: 959
Registrado: 12 Ene 2005 12:44
Ubicación: Madrid

#4

Mensaje por rayo_dl650 »

Si haces un 70% de ciudad pura y dura pues a lo mejor eso influye y bastante.
El escape no tiene nada que ver, pero como te digo si el uso que haya tenido anteriormente la moto. Es que he tenido alguna mala experiencia con deportivas usadas .
Puedes usar un aceite mas viscoso para moderar el consumo sobre todo en verano.
Disfruta la vida kilómetro a kilómetro. Un saludo.
sergio_vstrom
Cansino
Cansino
Mensajes: 919
Registrado: 07 Ene 2005 09:19
Ubicación: Gijon

#5

Mensaje por sergio_vstrom »

controlalo de cuando en cuando pero como te han dicho no me parece preocupante

un saludo
sergio
Avatar de Usuario
yvondkr
Cansino
Cansino
Mensajes: 649
Registrado: 06 Dic 2005 12:55
Ubicación: Alicante

#6

Mensaje por yvondkr »

HOmbre no se con las anteriores k pero yo que tengo una k7, tengo que estar encima de los mecanicos del concesionario para que no me pongan mas aceite del que corresponde ya que siempre llenan por encima del nivel maximo, y esto no es bueno para el motor ya que crea sobre presiones pudiendo afectar a segmentos etc... y esto produzca un mayor consumo de aceite.

salu2 vs.
muris
Conocido
Conocido
Mensajes: 297
Registrado: 18 Ene 2007 09:57
Ubicación: Villajoyosa (Alicante)

#7

Mensaje por muris »

La mia con 7 mil km también consume algo, y he encontrado gente de todo, que bueno, que malo... pero la mayoria lo da por normal, y al final me guio por el hermano, que es catedratico en fisica no sé que y estuvo en la ford con motores y un cosumo no exagerado no solo es necesario, sino que ha veces es hasta bueno. También influye mucho el tipo de aceite.
El escape... me da que nada de nada.
Muris
Edad:35
Socio M.G.M. 10885
La Vila
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#8

Mensaje por Romerito »

Hola a todos.

Aquí va una parrafada que no veas acerca del tema de consumo de aceite. :mrgreen:

Todos, absolutamente todos los motores de combustión interna, consumen aceite. El tema está, claro, en cuánto. Los hay que es "despreciable" frente a otros motores similares, más "tragones". Por ejemplo: es innegable que los motores Boxer de BMW son tragones (muchos BMWuveros llevan siempre en el baúl una botellita o unos tubos con aceite, como antes con las 2T, para reponer en cualquier momento). También eran conocidos bebedores de aceite los antiguos Yamaha (FZRs, ThunderAce...), o en coches los diésel de Opel de hace muy pocos años (Opel indicaba que estaba dentro de las especificaciones que consumiesen ¡¡¡hasta un 1 litro cada 1000 km!!!. Tuvieron montones de quejas de compradores, porque aquello era una pasada, en comparación a lo que gastaban los motores equivalentes de otras marcas).

Hasta aquí vale: motores distintos (de distintos fabricantes), consumen cantidades distintas. Ahora dentro de motores iguales y concretamente dentro de las V`s:.
No es muy correcto comparar el consumo de dos motos, limitándose sólo a dar como datos "lo que consume en X km recorridos". Dado que no se han hecho en las mismas condiciones (una moto al lado de la otra, día tras día, con la misma carga, mismo estilo de pilotaje... no es comparable).

Hay un montón de factores que condicionan el consumo de aceite de un motor. Algunos son:
1.- Cantidad de trabajo real del motor: en, pongamos 6000 km (entre revisiones), un motor que hace mucha ciudad ha trabajado muuucho más (más vueltas del cigüeñal) que otro que sólo hace autovía. Echad un número de cuantas vueltas da el motor para hacer un km de autovía, en sexta, y cuantas para hacer un km de ciudad entre 1º, 2ª y 3ª, con dos o tres paradas de semáforo de por medio...

2.- Cuando más consume un motor es cuando estamos en fase de reducción de velocidad, con el gas cerrado. Ello se debe a que en la cámara de combustión se crea un vacío en cada bajada del pistón (al reducir la mariposa de admisión está cerrada --> vacío) y éste ayuda a succionar aceite por los segmentos y por las guías de las válvulas. Por ésto el rodaje se suele aconsejar variar la velocidad a menudo: para que haya fases de retención que aportan un "engrase extra".
En ciudad se está mucho tiempo cambiando entre gas y reducción--> más consumo de aceite que manteniendo una fase constante de gas. sin reducciones.
Detrás de las reducciones, la siguiente fase que más consume es la de aceleración (arrancadas y aumento de la velocidad una vez en marcha), y por último, la que menos consume, la de mantenimiento de velocidad "a punta de gas".

3.- Temperatura de trabajo: el aceite disminuye su viscosidad (o sea, se hace "más líquido") al aumentar la temperatura. Además hay diferentes dilataciones entre piezas que provocan que, aún dentro de las tolerancias, se aumente el espacio para el paso del aceite, que si trabajase en la temperatura óptima de funcionamiento. Los motores refrigerados por aire (por ejemplo, otra vez los boxer BMW, o las Suzuki GSE, Bandit...) están diseñados con mayores tolerancias para poder asumir cambios muy amplios de variación de temperatura. Mayores tolerancias = mayor juego entre piezas = mayor consumo de aceite. Y más aún cuanto mayores sean las dimensiones de las piezas: normalmente consume, a igual cilindrada total, un monocilíndrico que un bicilíndrico, y ésta más que un "tetra"...
A lo que íbamos, con el tema de las temperaturas: ¿Qué pasa en ciudad, habitualmente?: pues que los motores, salvo en desplazamientos muy cortos, alcanzan y rápidamente se ponen por encima de la temperatura idónea de funcionamiento, por lo que trabajan más calientes que si vamos ruteando de forma constante.

4.- También se consume más aceite del que se haría trabajando a la temperatura óptima de trabajo, cuando el motor trabaja en frío. Veréis las típicas humaredas blancas de algunos coches nada más arrancar --> es aceite quemado.
En trayectos cortos (típico de ciudad) a veces no se llega a la temperatura idonea, gastando así más aceite / vuelta de cigüeñal.

5.- Utilización de un aceite de viscosidad inadecuada (excesivamente fluido): hay una errónea creencia de que cuanto menor sea el SAE (índice que mide la viscosidad del aceite, que NO la calidad), mejor es el aceite, y nos encontramos con gente que en zonas muy calientes y en pleno agosto, opta por echar a un motor un aceite, por ejemplo, ¡¡ 0W30 !!, que es muy poco viscoso. Une eso a las altas temperaturas ambientes, que llevan a una alta temperatura del motor, y claro: se lo bebe como si fuese agua.

6.- En las cadenas de producción, los motores salen extremadamente parecidos, pero no absolutamente iguales. Pensad que en el consumo de aceite interviene las fabricación y montaje de diversas piezas (conjuntos "pistón-segmentos-cilindro", y "válvulas-guías", fundamentalmente, en lo que a consumo de aceite se refiere). Habrá unidades que salen extraordinariamente ajustadas en ambos conjuntos, no consumiendo prácticamente nada, habrá una mayoría que sale ajustada "normal" en ambos conjuntos, o muy ajustada en uno y poco en el otro (compensándose entre ambos), y quedando en conjunto como "normal", y habrá alguna que sale poco ajustada de ambos, tendiendo a consumir más que la media.

Seguro que hay más aspectos que influyen en el consumo de aceite, pero los indicados anteriormente abarcan gran parte del "problema".

Dicho todo lo anterior, recapitulamos para el caso de Jenkins:
* Vive en Córdoba (zona calurosa)
* Hace mucha ciudad (un 70%, estima él). Y hemos visto que la ciudad es el peor entorno: muchas vueltas del motor para recorrer poca distancia, poco tiempo a velocidad constante (continuas reducciones, paradas u arrancadas), temperaturas de funcionamiento o bajas (si el trayecto es muy corto) o por encima de idóneo (a poco largo que sea el trayecto).
* Cuando no está en ciudad, le gusta "darle al mango" (fuertes reducciones y aceleraciones).
* De los puntos 5 ( tipo de aceite) y 6 (si es una de las que ha salido algo tragonas) pues no lo sé, pero puede que sí igual que puede que no.

Con todo ésto: mi opinión personal es que NO es alarmante la cosa. Piensa que con un único rellenado a mitad de camino entre revisiones tendrás siempre el aceite en el máximo o muy cerca (yo es lo que haría), pero es que aun así: si no rellenas, tampoco te baja por debajo del mínimo, por lo que está dentro de los márgenes normales. Cierto: más cerca del mínimo que del máximo... pero sin llegar al mínimo (o eso es lo que te he entendido).
Creo que simplemente se impone que lo vigiles a menudo, y que controles que la cosa "no va a más", en cuyo caso ya quizá estemos hablando de desgastes prematuros o alguna avería....

Bueno, pues nada más. Me voy a poner los dedos en remojo :mrgreen:

Vsss

:wa) :wa) :wa)
Última edición por Romerito el 26 Ago 2007 14:54, editado 1 vez en total.
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
Avatar de Usuario
yvondkr
Cansino
Cansino
Mensajes: 649
Registrado: 06 Dic 2005 12:55
Ubicación: Alicante

#9

Mensaje por yvondkr »

Romerito muy buerna la esplicación si siguo mucho tiempo en este foro voy a salir un mecanico experto. Sois de fabula compañeros, cada dia me siento mas orgulloso de pertenecer a este foro en el cual aprendo tantas cosas y me las explican personas de una forma desinteresada, ya que por estos temas en algunos sitios te piden pasta (ya sabemos que la información es poder).

salu2 y gracias nuevamente.
rayo_dl650
Cansino
Cansino
Mensajes: 959
Registrado: 12 Ene 2005 12:44
Ubicación: Madrid

#10

Mensaje por rayo_dl650 »

Gracias por la info Romerito. Que currao !!!! :ch)
Por cierto me pica la curiosidad. Entre el max y el min de la 650. CUANTO ACEITE HAY. Mi 650 no consume de momento, pero digo que algún día cuando tenga 80.000 o 90.000 kilometros más empezará a gastar.
Disfruta la vida kilómetro a kilómetro. Un saludo.
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12145
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#11

Mensaje por Mariano.- »

Romerito, estupendo, como siempre. Gracias.

Rayo, entre máximo y mínimo hay aproximadamente 450 cm³. Lo sé porque mi moto me consume un poquito de aceite. Curioso, con Castrol GPS me consumía más. Aquí lo explicaba, y desde entonces hay bastante más gente a la que la moto también le consume aceite, buscad por ahí.
Leth
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 2436
Registrado: 13 Dic 2006 03:51

#12

Mensaje por Leth »

Muy bien explicado Romerito, lo has dicho todo sobre el consumo de aceite y de forma muy amena. Un 10.
rayo_dl650
Cansino
Cansino
Mensajes: 959
Registrado: 12 Ene 2005 12:44
Ubicación: Madrid

#13

Mensaje por rayo_dl650 »

Mariano.- escribió:
Rayo, entre máximo y mínimo hay aproximadamente 450 cm³. Lo sé porque mi moto me consume un poquito de aceite.
Gracias mariano, 450 c.c en 6000 kilometros es una cantidad pequeña mas teniendo en cuenta el uso urbano que le da jenkins.
La diferencia de consumo de unas marcas a otras normalmete es por la densidad. CUANTO MAS FINO MAS CONSUMO.
Disfruta la vida kilómetro a kilómetro. Un saludo.
Avatar de Usuario
ferman
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1097
Registrado: 01 Oct 2006 19:24
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid

#14

Mensaje por ferman »

Jenkins, yo también creo que es normal ese consumo con las condiciones que comentas.

Muchas gracias por la lección Romerito. Me ha parecido muy didáctico. Algunos mecánicos del Servicio Oficial deberían tomar nota, que te dan una explicaciones que dices para tus adentros: vale tronco no tienes ni idea.

Y Mariano, pues yo también me alegro de que la gente "salga del armario" en esto de que la V gasta algo de aceite. Me sentía como un bicho raro porque la mía había gastado 650 cc en 6200 Km por los Alpes, sin cortarnos en puertos impresionantes y bien cargaditos.

Saludos,

Fer
ImagenImagen Imagen
jose9871
Cansino
Cansino
Mensajes: 689
Registrado: 28 Mar 2007 22:32

#15

Mensaje por jose9871 »

bien explicado romerito,aun asi hay dos cosas en las que no estoy muy de acuerdo,dices que cuando se corta gas se cierra la marioposa de admision,eso no es del todo cierto pues debe permanecer algo abierta para permitir el flujo de aire necesario para que se mantega el ralenti,lo que si corta por completo generalmente es el aporte de gasolina por parte de la bomba inyectora,entre otras cosas esto sirve para ahorrar algo de combustible en bajadas,tambien dices que esa succion provoca que el aceite entre por los segmentos pero dudo mucho que entre por las valvulas pues ya sean de admision o escape por ahi solo pasan o bien mezcla de aire-gasolina o gases quemados
en cuanto al humo al que te refieres de los coches en frio no es aceite quemado,es vapor de agua por el uso del catalizador,si fuera humo blanco producido por la combustion el motor de ese coche deberia estar bastante quemado y comer aceite a cubos para ello,aparte el olor de ese humo es insoportable pues es aceite quemado
si la diferencia entre el maximo y el minimo son aprox medio litro,y al carter en su nivel maximo de caben unos 2,5 litros estamos hablando que consume un 20 % del total a los 6000 kms,ese 20 % sin ser alarmante tampoco me parece una cifra insignificante para no tenerla en cuenta,a mi personalemente no me gusta mucho
saludos
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#16

Mensaje por Romerito »

jose9871 escribió:bien explicado romerito,aun asi hay dos cosas en las que no estoy muy de acuerdo,dices que cuando se corta gas se cierra la marioposa de admision,eso no es del todo cierto pues debe permanecer algo abierta para permitir el flujo de aire necesario para que se mantega el ralenti,lo que si corta por completo generalmente es el aporte de gasolina por parte de la bomba inyectora,entre otras cosas esto sirve para ahorrar algo de combustible en bajadas,tambien dices que esa succion provoca que el aceite entre por los segmentos pero dudo mucho que entre por las valvulas pues ya sean de admision o escape por ahi solo pasan o bien mezcla de aire-gasolina o gases quemados
Hola jose9871:
En las reducciones la mariposa está, si no cerrada absolutamente, sí en su mayor parte. Ésto hace que el aire que entra, en reducción ( o sea, sin acelerar nada), sea muy escaso (como dices: el mínimo necesario para mantener el ralentí). Y eso no quita para que, además, como también dices, se corte la inyección. Pero a efectos prácticos, cuenta con que las mariposas están prácticamente cerradas, y ello conlleva el "vacío" que decía en mi post anterior, cuando el pistón baja.
Fíjate, si no, en las motos de carburadores, en las que no hay inyección que cortar ;-) . Si la mariposa no se cerrase (casi completamente), ¿cómo reduciríamos la marcha?: aunque soltásemos totalmente el acelerador, si la mariposa no se cerrase casi totalmente seguiría pasando bastante aire que, por efecto Venturi, seguiría aspirando gasolina, y el motor seguiría acelerando.

En cuanto a las válvulas: las válvulas van accionadas por los árboles de levas que hay sobre la culata. Ésta zona está regada por el aceite del motor, inyectado a presión por la bomba, como las demás partes en las que hay roce entre distintas piezas en movimiento. NO digo que el aceite entre por los conductos de admisión o de escape (eso sí que sería una avería). Por donde algo puede entrar es entre el espadín de la válvula y la guía que lo abraza, y cuya función es sujetar a dicha válvula y que su único movimeinto sea de desplazamiento "arriba-abajo". Pero además las guías tienen la misión de hacer de retén del aceite que hay en la cámara de distribución (donde están los árboles de levas, pastillas calibradas y pies de válvulas).
Cuando ésta función de retén no es perfecta (y perfecto no hay nada en éste mundo), es una vía de entrada de aceite a la cámara de combustión, y por tanto, de consumo de aceite.
jose9871 escribió: en cuanto al humo al que te refieres de los coches en frio no es aceite quemado,es vapor de agua por el uso del catalizador,si fuera humo blanco producido por la combustion el motor de ese coche deberia estar bastante quemado y comer aceite a cubos para ello,aparte el olor de ese humo es insoportable pues es aceite quemado
Creo que ambos hemos generalizado, y ambos tenemos razón. ;-)
Ahora bien: si ambas situaciones causan el humo blanco de los escapes. ¿Cómo diferenciarlos?. Pues una forma relativamente fácil y simplemente visual es ésta:
En el caso de quemar aceite lo que realmente se produce es humo, no vapor. Éste humo es visible incluso en días secos y calurosos, mientras que el vapor de agua que tú indicas en dichos días (secos y calurosos) es muy escaso, ya que inmediatamente se "disuelve" en el aire ambiente, y que lo capta como humedad ambiente. A la vista, es como si desapareciese. En cambio el humo de aceite quemado es mucho más persistente y no da esa sensación de desaparecer: queda ahí el "nubarrón" hasta que el viento lo dispersa.
En cambio en días fríos y húmedos (días de niebla en invierno, como caso extremo) el aire ya está saturado de humedad, y no puede admitir más, por lo que no "absorbe" el vapor de los tubos de escape, y éste es muy visible en casi todos los tubos de escape, incluso con el motor ya caliente.

Vamos: que si yo voy a comprar un coche u una moto, y ya con el motor caliente:
a.- en invierno echa humo blanco, de entrada no me alarmo en exceso (puede ser vapor).
b.- pero si lo echa en pleno agosto, como que descarto la compra :mrgreen:

Vsss

:wa) :wa) :wa)
Última edición por Romerito el 27 Ago 2007 19:09, editado 1 vez en total.
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12145
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#17

Mensaje por Mariano.- »

¿Puedo añadir algo? Tampoco el vapor de agua que se expulsa por el tubo de escape es debido al catalizador, sino al vapor de agua propio de la combustión de cualquier hidrocarburo.

El humo debido al consumo de aceite se aprecia y se diferencia perfectamente del vapor de agua: es blanquecino-gris y hasta azulado. Ahora quizás menos, pero hace unos años, cuando florecieron las motos de 2T se veían muchas que soltaban mucho humo por el tubo de escape, producto de una mezcla demasiado rica en aceite (como sabéis, los motores de 2T se lubrican con aceite añadido al combustible).

Lo cierto es que cuando se ve humo blanco saliendo por el escape de un motor de gasolina es señal evidente de que ese motor está para una reparación de urgencia, pero de ahí al consumo cero hay toda una gama de densidades apreciables de humo blanco por el escape. Con esto quiero decir que si una moto consume un poquito de aceite no se aprecia en el escape con el motor en funcionamiento, caso de la mía.
Jenkins
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 4
Registrado: 24 Ago 2007 11:43
Ubicación: Cordoba

#18

Mensaje por Jenkins »

OK, muchas gracias por las molestias tomadas, a ver si ahora después de verano, con el frio se contiene el consumo. De momento lo controlaré pero me tranquiliza que alguien diga que es un consumo razonable.

De momento por el escape no he notado que eche ningún tipo de humo, ni azulado ni negro, solamente como comentavan en dias frios y humedos el típico vapor de la condensación del tubo de escape.

Saludos y gracias.
jose9871
Cansino
Cansino
Mensajes: 689
Registrado: 28 Mar 2007 22:32

#19

Mensaje por jose9871 »

ahora ya estoy mas de acuerdo contigo romerito,se ve que entiende ud una jartá de motores :-/
en cuanto a lo que dices de las valvulas es cierto que hay un minimo consumo por las guias pero muy muy poco,si tuvieran demasiada holgura el vastago sobre la guia perimitiria demasiado paso de aceite (en la de admision) y entre otras cosas engrasaria la bujia haciendo que esta funcione mal
como muy bien dices puede haber cierta confusion en cuanto a si es vapor de agua o quemazo de aceite pero con solo oler el humo se nota,cuando quema aceite es un olor muy agrio e insoportable,se da la circunstancia que hace años se permitia generalmente que un coche echara humo blanco en frio (quemando aceite) si cuando estaba caliente dejaba de hacerlo,sobretodo los diesel,ahora cuando en caliente seguia echando humo blanco... eras señal inequivoca de una gran reparacion de motor
sigo pensando que el consumo de aceite de la moto de nuestro amigo es algo elevado,creo que es una cifra que esta al limite entre preocuparse o no preocuparse,¿tanto aceite puede consumir el comun de nuestras vs?
saludos
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#20

Mensaje por Romerito »

Mariano.- escribió:¿Puedo añadir algo? Tampoco el vapor de agua que se expulsa por el tubo de escape es debido al catalizador, sino al vapor de agua propio de la combustión de cualquier hidrocarburo.

El humo debido al consumo de aceite se aprecia y se diferencia perfectamente del vapor de agua: es blanquecino-gris y hasta azulado. Ahora quizás menos, pero hace unos años, cuando florecieron las motos de 2T se veían muchas que soltaban mucho humo por el tubo de escape, producto de una mezcla demasiado rica en aceite (como sabéis, los motores de 2T se lubrican con aceite añadido al combustible).

Lo cierto es que cuando se ve humo blanco saliendo por el escape de un motor de gasolina es señal evidente de que ese motor está para una reparación de urgencia, pero de ahí al consumo cero hay toda una gama de densidades apreciables de humo blanco por el escape. Con esto quiero decir que si una moto consume un poquito de aceite no se aprecia en el escape con el motor en funcionamiento, caso de la mía.
Buenas puntualizaciones y ejemplos. Unas :ch) :ch) :ch) pa Mariano.

Vsss

:wa) :wa) :wa)
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#21

Mensaje por Romerito »

jose9871 escribió:ahora ya estoy mas de acuerdo contigo romerito,se ve que entiende ud una jartá de motores :-/
en cuanto a lo que dices de las valvulas es cierto que hay un minimo consumo por las guias pero muy muy poco,si tuvieran demasiada holgura el vastago sobre la guia perimitiria demasiado paso de aceite (en la de admision) y entre otras cosas engrasaria la bujia haciendo que esta funcione mal
como muy bien dices puede haber cierta confusion en cuanto a si es vapor de agua o quemazo de aceite pero con solo oler el humo se nota,cuando quema aceite es un olor muy agrio e insoportable,se da la circunstancia que hace años se permitia generalmente que un coche echara humo blanco en frio (quemando aceite) si cuando estaba caliente dejaba de hacerlo,sobretodo los diesel,ahora cuando en caliente seguia echando humo blanco... eras señal inequivoca de una gran reparacion de motor
sigo pensando que el consumo de aceite de la moto de nuestro amigo es algo elevado,creo que es una cifra que esta al limite entre preocuparse o no preocuparse,¿tanto aceite puede consumir el comun de nuestras vs?
saludos
1.- Si me tratas de Ud. me doy la vuelta a ver si es que detrás tengo a mi padre :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
¡¡Que sólo tengo 33 años!!. ¡ Aún estoy en la edad del pavo ! :mrgreen:

2.- Estamos de acuerdo pues, ya en todo, o caso todo. Otras :ch) :ch) :ch) para jose9871, y ¡¡ qué leches !!: otras también pa Romerito, por estar de acuerdo con jose9871 :mrgreen:

3.- ¿Tanto te parece el consumo de la moto de Jenkins?. Quizá esté un poco por encima de la media, pero es que las condiciones de trabajo, según no ha contado Jenkins, y como decía en los post anteriores, creo que también son peores que la media. Mi moto por ejemplo gasta menos, pero es que no creo que haga por ciudad ni el 10% de los km totales.
En el "caso Jenkins" (queda muy a lo FBI, llamarlo así. ¿eh? :mrgreen: ) a mí me parece un consumo, que si bien tira a "alto", no se sale de lo que podríamos tomar como "no preocupante". Claro, esto ya sí que es una opinión personal. A mi parecer que lo realmente importante de aquí en adelante es que controle la evolución del consumo: si permanece estable, pues de P.M., y si crece, pues entonces ya será otro cantar.

Vsss

:wa) :wa) :wa)
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
lokeai
Conocido
Conocido
Mensajes: 181
Registrado: 07 Dic 2006 01:18
Ubicación: Tortosa (5a provincia, en polonia)

#22

Mensaje por lokeai »

Joe!! soys unos tecnicos admirables!!unas :ch) patos.
Usease,Para gastar menos aceite hay que cuidar:
-Acelerones en frio, esto lo tengo claro...
-reducciones tranquis, pero...Es aconsejable dar un golpecillo de gas al bajar marcha?(yo siempre lo hago pero alomojor)
-Cual es el sae recomendado en verano? por ejemplo un 10w40 sintetico(me parece) o un 20w50(mineral)?

-Es posible que en verano gaste mas aceite?
-Otra cosa seria si en zona de 5000 a 8500(o incluso 9000 i pico) manteniendo crucero creeis que tiene que consumir ?(por ejemplo ir a unos 140,150-160 un rato sin acelerones de gas fuertes para subirla)
A mi de los 6000 a los 8300 me ha gastado algo pero mucho menos que de 1000 a 6000. Ya veremos de aqui en adelante pero es que la estoy cuidando mas en aceleradas. V'ssssssss
Atacando al viento.LO MILLORET DE CADA CASA.
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#23

Mensaje por Romerito »

Hola, lokeai.

A ver, punto por punto.
1º.- Lo de los acelerones en frío evítalo, pero no por no gastar aceite: evítalos para que el motor no se te desgaste prematuramente. Es como decir que no me tiro de un puente para que no se me ensucie la ropa al llegar al fondo. Vale, es una razón, pero ¿qué tal si no me tiro para no dejarme los piños ? ;-) .

2º.- Reducciones tranquis... pues sí y no. Simplemente reduce fuerte siempre que lo necesites o te apetezca (quemar adrenalina, además de aceite). A ver si ahora para no gastar nada no vamos a poder disfrutar (moderadamente) de la conducción. :evil:

Lo del golpe de gas: sigue haciéndolo. Evitarás un golpe en la caja de cambios, y al soltar el embrague ya tendrás el motor a unas revoluciones más altas, acordes a la velocidad de la moto en la nueva marcha (es decir, a la que acabamos de reducir). De nuevo: no dejes de hacerlo por el gasto de aceite...

3.- SAE para verano: casi todos (el 95% o más) de los aceites actualmente son multigrado. Para verano lo que importa es que el segundo número sea alto (no menos de 40). Ello significa que a altas temperaturas (no recuerdo exactamente a qué temperatura se hacía el ensayo, pero creo que era en torno a los 100-120 ºC) se comporta como un SAE 40. El primer nº, cuanto más bajo, es que a temperaturas bajas (cerca de 0ºC) se mantiene fluido. En resumen: para no preocuparte de hacer cambio varano / invierno, ve directamente a un SAE 10W40 (o mayor, p. ej 5W50) y te vale, con total seguridad, para todo el año (salvo que pases el invierno en Islandia, y el verano en el Sahara ;-) )

En cuanto a si sintético o mineral, el SAE es el mismo concepto en ambos. Los sintéticos mantienen mejor sus cualidades y generalmente abarcan intervalos de viscosidad (SAE) muy amplios, que los minerales no llegan a alcanzar. Por ejemplo: no encontrarás un mineral SAE 5W50.

Para cambios muy frecuentes de aceite (hasta 6000 km), o para motores que gastan aceite sí o sí (por ejemplo los bóxer BMW), basta con un mineral ( no vale la pena gastarse más dinero en un sintético, para cambiarlo muy "poco usado" o para que se lo beba el motor). Para mayores intervalos entre cambios, y motores que no consuman: sintético.
Y para liarlo más, están los semisintéticos, que lógicamente, son un término medio entre minerales y 100% sintéticos puros, tanto en virtudes como en defectos.

Yo utilizo un 100% sintético 5W50 en la V, y un semisintético 10W40 en mi GPZ, a la que en invierno casi ni saco ( :-3 :-3 :-3 pa mí... con lo que ella me quiere :cry: ).

4º.- A mismo motor, mismo tipo de conducción, mismo aceite... en verano gasta más aceite seguro: el aceite está más fluido y le cuesta menos "pasarse" los segmentos y colarse en la cámara de combustión.

5º.- Te gastará más dándole zapatilla que rutenado a punta de gas. ¿Cuánto?. eso ya es de Doctorado :oops:
Pero tío, de verdad, no le des tantas vueltas: conduce de forma razonable y la que te pida el cuerpo y las circunstancias de cada momento. El consumo de aceite será el menor de los problemas... ¿Qué más da tener que reponer 100 ml más o menos de aceite, entre revisiones?. Tú dale al mango y en lo que lo notarás será en gasofa, neumáticos, cadena, frenos.... muy por encima que en consumo de aceite (económicamente hablando).

Vsss

:wa) :wa) :wa)
Última edición por Romerito el 27 Ago 2007 22:27, editado 1 vez en total.
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
lokeai
Conocido
Conocido
Mensajes: 181
Registrado: 07 Dic 2006 01:18
Ubicación: Tortosa (5a provincia, en polonia)

#24

Mensaje por lokeai »

Romerito escribió:Hola, lokeai.

A ver, punto por punto.
1º.- Lo de los acelerones en frío evítalo, pero no por no gastar aceite: evítalos para que el motor no se te desgaste prematuramente. Es como decir que no me tiro de un puente para que no se me ensucie la ropa al llegar al fondo. Vale, es una razón, pero ¿qué tal si no me tiro para no dejarme los piños ? ;-) .

2º.- Reducciones tranquis... pues sí y no. Simplemente reduce fuerte siempre que lo necesites o te apetezca (quemar adrenalina, además de aceite). A ver si ahora para no gastar nada no vamos a poder disfrutar (moderadamente) de la conducción. :evil:

Lo del golpe de gas: sigue haciéndolo. Evitarás un golpe en la caja de cambios, y al soltar el embrague ya tendrás el motor a unas revoluciones más altas, acordes a la vrlocidad de la moto en la nueva marcha (es decir, a la que acabamos de reducir). De nuevo: no dejes de hacerlo por el gasto de aceite...

3.- SAE para verano: casi todos (el 95% o más) de los aceites actualmente son multigrado. Para verano lo que importa es que el segundo número sea alto (no menos de 40). Ello significa que a altas temperaturas (no recuerdo excatamente a qué temperatura se hacía el ensayo, pero creo que era en torno a los 100-120 ºC) se comporta como un SAE 40. El primer nº, cuanto más bajo, es que a tempaeraturas bajas (cerca de 0ºC) se mantiene fluido. En resumen: para no preocuparte de hacer cambio varano / invierno, ve directamente a un SAE 10W40 (o mayor, p. ej 5W50) y te vale, con total seguridad, para todo el año (salvo que pases el invierno en Islandia, y el verano en el Sahara ;-) )

En cuanto a si sintético o mineral, el SAE es el mismo concepto en ambos. Los sintéticos mantienen mejor sus cualidades y generalmente abarcan intervalos de viscosidad (SAE) muy amplios, que los minerales no llegan a alcanzar. Por ejemplo: no encontrarás un mineral SAE 5W50.

Para cambios muy frecuentes de aceite (hasta 6000 km), o para motores que gastan aceite sí o sí (por ejemplo los bóxer BMW), basta con un mineral ( no vale gastarse más dinero en un sintético, para cambiarlo muy "poco usado" o para que se lo beba el motor). Para mayores intervalos entre cambios, y motores que no consuman: sintético.
Y para liarlo más, están los semisintéticos, que lógicamente, son un término medio entre minerales y 100% sintéticos puros, tanto en virtudes como en defectos.

Yo utilizo un 100% sintético 5W50 en la V, y un semisintético 10W40 en mi GPZ, a la que en invierno casi ni saco ( :-3 :-3 :-3 pa mí... con lo que ella me quiere :cry: ).

4º.- A mismo motor, tipo de conducción, mismo aceite... en verano gasta más aceite seguro: el aceite está más fluido y le cuesta menos "pasarse" los segmentos y colarse en la cámara de combustión.

[highlight=red]5º.- Te gastará más dándole zapatilla que rutenado a punta de gas. ¿Cuánto?. eso ya es de Doctorado :oops:
Pero tío, de verdad, no le des tantas vueltas: conduce de forma razonable y la que te pida el cuerpo y las circunstancias de cada momento. El consumo de aceite será el menor de los problemas... ¿Qué más da tener que reponer 100 ml más o menos de aceite, entre revisiones?. Tú dale al mango y en lo que lo notarás será en gasofa, neumáticos, cadena, frenos.... muy por encima que en consumo de aceite (económicamente hablando).[/highlight]

Vsss

:wa) :wa) :wa)
gracias colega, tienes mas razon que un santo,a disfrutar toca.un saludo y v'sss
Atacando al viento.LO MILLORET DE CADA CASA.
Jenkins
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 4
Registrado: 24 Ago 2007 11:43
Ubicación: Cordoba

#25

Mensaje por Jenkins »

Joer, gracias por tantas molestias, creo que de momento no voi a darle tanta importancia como para que me desmonten el motor, seguiré la evolución del tema y es posible que con otro tipo de aceite y temperaturas se reduzca el consumo, os mantendré informados, pero si la cosa fuera a mas ¿cual podria ser la solución, saque un 0 en mecanica? :mrgreen:

Como veo que sois expertos en el tema y todabia voy a tardar unas semanitas en pasar la revisión me interesaria que me aconsejarais algún tipo de aceite o marca para rellenar lo que le queda para estar al maximo, porque no me ace mucha gracia andar por los mundos de diós con el nivel casi al mínimo, el problema es que no se que aceite llevo actualmente porque me lo canviaron en la revisión y no se si se pueden mezclar diferentes tipos de aceite.

Saludos y gracias de nuevo.
Última edición por Jenkins el 28 Ago 2007 13:57, editado 1 vez en total.
Cerrado

Volver a “MOTOR”