Pues es algo de lo que podeis leer en el enlace que os paso:
"
Resultados en tests de consumo realizados en automóviles.
- Ford de 1980 con un motor de 3.3 litros pasa de 18 MPG (Millas por Galón) a 24 / 27 MPG = > 33 / 50 % incremento de millas, es decir: 5.5 G/100M a 4.16 / 3.7 G/100M = > 25 / 32 % reducción de consumo.
- Toyota de 1970 en campo pasa de 35.8 MPG a 40.8 MPG = > +14 % incremento de millas, es decir: 2.7 G/100M a 2.45 G/100M = > 8 % reducción de consumo.
- Toyota de 1970 en ciudad, pasa de 21.4 MPG a 28.9 MPG => + 35 % incremento de millas, es decir: 4.6 G/100M a 3.4 G/100M = > 26 % reducción de consumo.
- Dodge pasa de 12 MPG a 19 MPG => + 59 % = > incremento de millas, es decir: 8.4 G/100M a 5.24 G/100M = > 37 % reducción de consumo.
- Citroën BX 19 Diesel con imanes cerámicos obtenidos de motores eléctricos de imán permamente, ha pasado de consumir unos 6 litros/100Km a unos 4.8 litros/100 km = > 20 % de reducción de consumo.
- Yamaha TZR 50 ha pasado de consumir unos 3.13 litros/100 km a unos 2 litros/100 km = > 36 % de reducción de consumo.
"
http://usuaris.tinet.cat/sje/mag_comb.htm
En sentido opuesto:
ver:
http://motor.terra.es/informacion-utili ... -56248.htm
"
El Catedrático Jesús Casanova echa al traste todos estos ‘pseudo inventos’:
"Cuando un hidrocarburo se somete a un altísimo campo magnético puede cambiar muy ligeramente algunas de sus propiedades físicas, pero no las químicas. La realidad en este caso es que el motor no puede enterarse de que el combustible ha pasado por un imantador y ninguno de los fenómenos que ocurren en su interior se vería afectado de ninguna forma. La cantidad de energía que pueden liberar por litro de combustible en el proceso de combustión es muy parecida en todas las gasolinas y en todos los gasóleos (mayor en los gasóleos), ya que depende de su estructura molecular y como dije antes magnetizar el combustible no modifica esencialmente dicha estructura molecular.
En los motores actuales se libera prácticamente todo el poder energético del combustible durante la combustión, pero luego se pierde parte de la energía en pérdidas de calor al refrigerante, al ambiente y en el gas de escape, y en fricción en los elementos móviles del motor (pistones, cigüeñal, alternador, bombas de agua, aceite y combustible, etc.). Es evidente que magnetizar, imantar o ionizar (como lo queramos llamar) el combustible no puede afectar tampoco ni a las pérdidas de calor ni a la fricción, luego no se puede sacar de donde no hay."