groningen escribió:Yasimoto escribió:Qué curioso, a día de hoy se ha visto el vídeo 1,178 veces (o internautas) y sólo ha contestado 1 a este hilo (por el foro), parece q diera corte hablar sobre el tema pues no es muy popular en estos momentos pero sí debe interesar a muchos o no se hubiera visto tantas veces. :P
No lo sé, pero a lo mejor es porque no sabemos (sé) de qué coñ* hablas. Seré un paleto, puede que viendo el video me entere de algo. Luego te cuento.
Pues tienes razón, ni yo mismo saqué conclusiones lógicas ni fiables.
Como comenté al principio el hilo trataba de sacar conclusiones empíricas sobre la forma en q se relacionan velocidad y aceleración en función de la marcha engranada en el motor en cada segmento de revoluciones. Para eso me apoyaba en un programa de GPS q te mide infinidad de parámetros como:
- Velocidad: actual, media, máxima, mínima
- Kilometraje: total y 3 parciales
- Aceleración: actual, máxima, mínima, media
- Altitud: actual, máxima, mínima, media.
- Ratio de ascensión: actual, máxima, mínima, media.
- Ganancia de altitud: Absoluta, positiva y negativa.
A partir de aquí no tengo ni idea:
- Navegación: Heading, distance y ETA
- Tiempo: Local y UTC
- Recepción: Signal quality y Satellite ID
- Dilution of Pos: actual, máxima, mínima, media.
Todo esto se puede ver en analógico (reloj) o en digital (números).
También se puede observar una gráfica del estilo "vuelta ciclista" sobre cualquiera de los datos q analiza, p. ej. la altitud, muy parecido al gráfico q sale al anunciar la etapa ciclista del día siguiente.
Ante semejante cantidad de información lo primero es intentar asociar con cada función alguna utilidad práctica, si uno logra no perderse entre sus menús en inglés (por supuesto) y lo primero q se me ocurrió es medir la aceleración de la moto, pues llevo un tiempo leyendo en las revistas del sector q la telemetría aplicada a las motos más potentes dan resultados próximos a la aceleración de la gravedad, 9,8 m/s2. Así q por curiosidad intenté comprobar el funcionamiento de este programa en marcha y medir la aceleración máxima q conseguía con mi moto. Aquel día fue una mera toma de contacto y familiarización con el programa, aunq el trazado de la serranía de Cuenca invita a tumbar más q a acelerar, pero vi algo más de 5 m/s2 en el reloj correspondiente a la aceleración máxima. Es curioso q la aceleración mínima, normalmente producida por la frenada, no conseguía q fuera superior a la máxima, de la q suele ser responsable el motor, en términos absolutos claro, pero hoy en un frenazo imprevisto ha llegado a 6,1 m/s2, lo q indica q frenaba con el miedo típico del q le cuestan dinero las pastillas y a la larga los discos, a diferencia de cuando se tira con pólvora ajena (moto de pruebas) q uno suele ser más decidido.
El caso es q este programa lo encontré buscando uno q me grabara el track por donde pasaba realmente, no por donde planificaba la ruta, q no suele ser igual, porq el TomTom no lo hace.