En solo dos horas no se puede hacer mucho, pero algo si.
Al margen de los consejos sobre la vestimenta, máxima precaución y escoge un modelo de moto adecuado. Yo incidiría sobre lo que son las técnicas básicas de conducción, que deben ser la biblia de todo motero. Donde por mucha experiencia que se tenga, siempre tienen que estar presentes.
1- El punto de mira; donde miras vas. Si una curva se cierra mas de lo esperado y no miramos hacia la salida de está, (aunque tengamos que torcer la cabeza) sino que miramos el guardarail o el barranco, o el vehículo del otro carril, iremos hacia él. Aun sin experiencia y sin técnicas de conducción, donde miremos vamos.
2- Como gira una moto: Después de mirar hacia la trayectoria, insinuamos la posición sacando levemente la cabeza y el pecho, por lo que ponemos peso en un lateral de la moto, ésta se inclina y empezamos a tumbar. ERROR. Haciéndolo así llevamos la moto con el culo, y esté traslada su peso principalmente a la rueda trasera, resultando que desde la parte trasera, obligamos a la rueda delantera a inclinar. (por eso a veces se tiene la sensación en mitad de curva que la rueda delantera no tiene agarre) Primero hay que inclinar la rueda delantera (que por eso esta primero) y después la trasera. Para eso hay hablar de física, de cómo funcionan las fuerzas que confluyen para que sepamos utilizarlas y beneficiarlas. Hablemos del “contramanillar” o “efecto giroscopio” Si alguien tiene una rueda de bicicleta y quiere ver como funciona que la coja por los ejes. Una mano en cada extremo del eje, y en posición vertical (en orden de marcha) hacerla girar con fuerza. Una vez que este rodando, empujar hacia delante solo con una mano. Si empujamos con la mano derecha hacia delante, la rueda se inclinará de lado; la parte superior hacia la derecha y la parte inferior hacia la izquierda. Aplicando este sistema a la conducción en moto podremos girar con facilidad, agilidad y seguridad. Si tenemos que sortear un obstáculo seremos mucho más eficaces, si en mitad de curva hay que cambiar la trayectoria también. Etc, etc.
3- Posición de conducción: Igual que los amortiguadores flexionan y absorben las inercias e irregularidades, nosotros debemos flexionar. Es un error mantener una posición rígida. Manteniendo el culo siempre pegado al asiento (lo dejaremos ahí hasta que entremos en un circuito y tengamos mucha experiencia) el tronco debe moverse hacia delante, hacia atrás y lateralmente. Si en una curva cerrada de poca velocidad, nos mantenemos rectos, en línea con la moto, nos será más difícil tener equilibrio. Si en esas curvas flexionamos lateralmente el tronco hacia el lado opuesto al que tumba la moto (estilo ingles) tendremos un control total de la trazada, pudiendo rectificar y cambiar la trayectoria con mucha facilidad. En curvas rápidas, si hemos entrado más rápido de lo normal, bastara que saquemos un poco el tronco hacia el ápice para que entremos sin complicaciones. También se juega con la altura: sin nos encogemos un poco tumbamos mas y vamos hacia el ápice, si nos estiramos nos abrimos, salimos del ápice. Y lo más importante: antes de entrar en curva, cuando empezamos a frenar, no debemos de aguantar el peso del tronco con los brazos. Los brazos tienen que estar sin tensión. La inercia del tronco hacia delante por frenar la aguantamos con el abdominal, pero dejándonos llevar hacia delante, agachándonos un poco, y con la mirada lejos en la trayectoria de la curva, empezamos a ejercer presión en la maneta correspondiente a la curva a trazar (la derecha si es curva a derecha) manteniendo presión durante toda la curva. Al salir de la curva y empezamos acelerar, el tronco se deja llevar por el empuje y vuelve a su posición.
4- Trazadas: Cual es la trazada idónea en una curva desconocida; Si es una curva a la izquierda hay que mantenerse pegados a la derecha hasta que veamos la salida de está, es entonces cuando nos dirigimos hacia el ápice. Si es de derechas, al contrario. Valorando lo de “pegarse” con criterio. Si hay mucho trafico en sentido contrario, o si hay barrancos o guardarailes o gravilla en nuestra derecha nos pegaremos lo justo.
5- Frenar: Esto seria lo primero que considero habría que practicar. Primero con el trasero, luego con el delantero, finalizando con los dos. Nunca clavar frenos; primero se ejerce una presión media y después fuerte, como en dos tiempos sin pausa. Aconsejando que tengan motos con ABS.
Creo que además de lo previsto para el examen, deberían de recibir estos consejos. Los cuales como iniciación a la conducción considero fundamentales. Y aunque se tengan solo dos horas habría que intentar explicar y en la medida de lo posible practicar.
toofastjuanito escribió: por etica deberia salir con ellos alguna vez cuando aprueben y tengan su moto para echarles una mano con mas tiempo???
Lo idóneo seria que vosotros como profesionales exigierais a la administración mas tiempo, para preparar adecuadamente a los alumnos.
Si además te ofreces de forma desinteresada nos empezamos a creer mas que el ser humano es maravilloso.
Vvs.