Esta accion no se dirige a los motoristas unicamente se quiere hacer un llamamiento a la responsabilidad de las administraciones, de los distintos colectivos, y de todas aquellas personas que en el uso de cualquier vehículo compartimos las infraestructuras viales de nuestro País. Junto a esta llamada se buscan las siguientes reflexiones.
- La necesidad de seguir reivindicando unas infraestructuras adecuadas y seguras.
- Cambiar hábitos de conducción en condiciones deficientes del firme, así como en las climatológicas adversas.
- Especial atención al resto de usuarios con quienes compartimos vías en pro de una mejor convivencia y mayor seguridad.
- Moderación y adecuación de la velocidad a las circunstancias, que permita un tiempo de respuesta necesario ante cualquier imprevisto o contratiempo que se puede presentar en la carretera.
- Responsabilidad de mantener los vehículos en prefecto estado por seguridad propia y por la de los demás.
- Uso permanente del equipamiento propio motorista y de los sistemas de seguridad.
Tras treinta etapas, la vuelta terminara en Madrid, estan invitados todos los que quieran unirse a esta actividad reivindicativa, en las etapas, en los relevos o simplemente quieran acompañarnos un tramo de esta vuelta.
Tras la llegada , se hara entrega de toda la documentación recogida en los relevos de etapas, y reivindicaciones del colectivo motorista a la Dirección General de Tráfico y al Ministerio de Fomento, a traves de los canales normales y presentando resultados en el Grupo de trabajo 52 de la DGT en el que esta integrada PMSV junto a otras asociaciones del ambito motorista. Los objetivos finales que se persiguen son:
- Mejoras de seguridad y acondicionamiento de las infraestructuras a la circulación de motocicletas, la cual es en definitiva seguridad para todos los usuarios y vehículos, priorizando en la protección de los guardarraíles y el uso de pinturas antideslizantes, sin olvidar la señalización vertical y otros tantos elementos peligrosos existentes en las carreteras. Así como el desarrollo de una normativa viaria común, tanto de circulación como de desarrollo de infraestructuras, que tenga en cuenta las circunstancias intrínsecas especiales de la circulación y uso de los vehículos de dos ruedas.
- Inclusión de la Educación Vial en los programas educativos en tiempo equivalente a un trimestre por curso, en acceso gradual de los alumnos a los diferentes ámbitos de la Seguridad Vial, ofreciendo nuestra experiencia a las administraciones para el desarrollo de estos planes.
- Reducción de los tiempos de atención primaria de los servicios de emergencia, especialmente en los puntos de mayor concentración de accidentes o puntos negros, estableciendo tiempos mínimos de acuda regulados como ocurre en muchos de nuestros vecinos europeos.
- Reducción del IVA, IGIC en las Islas Canarias, en los sistemas y productos de seguridad, ya sea el casco o cualquier otro elemento del equipo propio del motorista, recordando además que el uso del casco es obligatorio y por lo tanto un elemento de necesidad primaria, el cual se paga aparte del coste de la motocicleta o ciclomotor al contrario de lo que ocurre con el cinturón de seguridad en otros vehículos.
- Campañas de concienciación y pacificación para el uso común de convivencia de las vías con el resto de vehículos.
- Promoción de formación práctica a los conductores de motocicletas y ciclomotores, en circuitos públicos o subvencionados, a los que ya poseen el permiso de conducción a lo cual esta formación mejoraría la seguridad de forma importante teniendo en cuenta las especiales características y hábitos de conducción que requiere un vehículos de dos ruedas.
